|
AFELIO.
El punto de la órbita de un planeta que se encuentra mas distante del Sol.
AGUJERO NEGRO. Estrella que en el fin de su vida, se compacta por efecto de su propio
peso generar una fuerza gravitatoria tan intensa que ni la luz logra
escapar.
AÑO LUZ. Unidad de longitud usada en la Astronomía (al ). Es a la distancia recorrida en un año por un
haz de luz, que se propaga en el vacío a una velocidad de aproximadamente
300,000 Km X segundo. lo cual serian unos 10 billones de kilometros.
ASTEROIDE. Objetos pequeños del sistema solar, generalmente rocoso y de forma irregular. La mayor parte de los asteroides se
encuentran entre las órbitas de Marte y de Júpiter.
BIG BANG. Explosión que dio origen a el Universo. Se supone que el Big Bang
sucedió hace unos 15,000 millones de años.
COMETA. Objetos pequeños del sistema solar formado por rocas y
hielo. a medida que se acerca al Sol se va generando una cola debido a la descongelación
del hielo.
CONSTELACIÓN. Conjunto de estrellas se asocian formando figuras de animales,
personajes mitológicos o de objetos, que parecen próximas en el cielo por efecto de la
perspectiva. La esfera celeste esta dividida en 88 constelaciones.
CUÁSAR. Acrónimo de Quasi Stellar Radio Source (Radiofuente cuasiestelar). Cuerpo celeste
aparentemente una estrella pero a distancias enormes, incluso millones de años luz. Actualmente se cree que los cuasares son núcleos particularmente brillantes de galaxias
muy lejanas.
CÚMULO ESTELAR. Conjunto de estrellas, que se mantiene unido por la gravedad. Los cúmulos abiertos o galácticos se encuentran en el plano de nuestra
galaxia, y los cúmulos globulares orbitan alrededor de nuestra galaxia como satélites.
DESPLAZAMIENTO HACIA EL ROJO. Desplazamiento que a causa del Efecto
Dopler, acusan las ondas luminosas emitidas por una estrella o por una galaxia que se aleja de nosotros. En los pocos casos en que se aproximan, se habla de un desplazamiento hacia en Azul.
DOPLER (Efecto). Variación de frecuencia que sufre una onda cuando su emisor está en movimiento respecto del observador Tiene gran importancia para la
astronomía, ya que permite medir la velocidad con que una estrella o una galaxia se aproximan o se alejan de nosotros.
ECLIPSE. Ocultación transitoria total o parcial, de un astro por interposición de otro cuerpo celeste. Especial importancia revisten los eclipses de Sol, en los cuales la Luna impide la visión del astro. Otro tipo de Eclipse son los eclipses de Luna. En ellos el satélite no se puede ver porque se encuentra en el cono de sombra que proyecta la Tierra en el espacio.
ECUADOR CELESTE. Círculo imaginario de la esfera celeste que se utiliza como punto de referencia fundamental para la medida de las coordenadas astronómicas.
EQUINOCCIO. Cada uno de los dos instantes en que el Sol, moviendóse sobre la elíptica, atraviesa el ecuador celeste. Los equinoccios que señalan el inicio de la primavera y el otoño, caen respectivamente en el 21 de Marzo y el 23 de Septiembre (en el hemisferio Norte). Estos dos días son también los únicos del año en los cuales el día y la noche tienen la misma duración: 12 horas.
ESTRELLA. Cuerpo celeste gaseoso dotado de luz propia. Hay cerca de 100 mil millones de estrellas sólo en nuestra galaxia.
GALAXIA. Objeto celeste compuesto por miles de millones de estrellas.
La Vía Láctea es nuestra galaxia.
M. Sigla utilizada para individualizar los objetos contenidos en el catálogo de objetos celestes compilado por Charles Messier a finales del Siglo XVIII. Contiene 110 objetos no estelares (cúmulos, nebulosas y galaxias).
MAGNITUD. Luminosidad de una estrella o de un objeto celeste. Por razones históricas, la escala decrece al crecer la luminosidad (una estrella de magnitud 3, por ejemplo, es más
brillante que otra de magnitud 5). Cuando la luminosidad de 2 estrellas difiere en una magnitud, una es 2.5 veces más luminosas que la otra. Conviene distinguir la magnitud aparente, que es la luminosidad medida por un observador en la Tierra, de la magnitud absoluta, que es la luminosidad que tendría la estrella si estuviera situada a una distancia de 10
parsecs.
METEORITO. Objetos pequeños del sistema solar que atraído por un planeta, cae sobre él. Puede desintegrarse completamente por efecto del rozamiento con la atmósfera o bien puede llegar hasta la superficie de dicho
planeta.
NEBULOSA. Objeto celeste compuesto por gases, polvo..., que en el futuro generan estrellas
o fueron estrellas.
NGC. Sigla utilizada en el New General Catalogue de objetos celestes, compilado en el siglo pasado. Contiene cerca de 8,000 objetos no estelares.
ÓRBITA. Trayectoria que cualquier objeto celeste describe en el espacio a causa de su movimiento propio. El término también se aplica a la trayectoria de los satélites artificiales y de las sondas espaciales.
PARSEC. Unidad de distancia usada en Astronomía. Un Parsec equivale a 3.26 Años Luz.
PERIHELIO. Punto de la órbita de un planeta que se encuentra mas
cerca del Sol.
PLANETA. Objetos de gran tamaño, bien rocoso o gaseoso, que orbita alrededor de una estrella.
PULSAR. Es una estrella muy densa y rápida rotación en torno al propio eje que emite un haz de ondas electromagnéticas visible desde la Tierra, sólo cuando la emisión se dirige hacia nuestro planeta (como si fuera el haz luminoso de un faro).
ROTACION. Movimiento de un cuerpo que orbita alrededor de otro.
SATÉLITE. Objeto que orbita alrededor de otro objeto que no es una estrella. Se habla de satélite natural en el caso de la Luna y de los satélites de los diferentes planetas, y de satélites artificiales en el caso de los artefactos lanzados por el hombre.
SOLSTICIO. Cada uno de los dos instantes en que el Sol, moviéndose sobre la eclíptica, se sitúa a la máxima distancia distancia del ecuador celeste; los dos solsticios son también los días en que el Sol, a mediodía, está a la máxima y a la mínima altura sobre el horizonte (solsticio de verano y de invierno, respectivamente). Los Solsticios que señalan el inicio del verano y del invierno (en el hemisferio Norte), caen en el 21 de Junio (verano) y el 22 de Diciembre (invierno).
SUPERNOVA. Estrella que, en una fase inestable de su existencia, explota de forma destructiva.
UNIDAD ASTRONÓMICA. Unidad de distancia usada en la Astronomía, sobre todo en el interior del sistema solar, definida como la distancia media entre la Tierra y el Sol. Una Unidad Astronómica
( UA )corresponde a cerca de 149,600,000 Km.
UTC. El tiempo universal coordinado, tiempo promedio del Observatorio de Greenwich
meridiano 0º
|
|