Astronovel.github.io

astronovel@hotmail.com

http://ambtorre.blogspot.com/

Inicio Telescopio Astronomía Astronomía Glosario Eventos Galeria fotografica  

 

 ASTRONOMÍA 

   Astronomía (en griego: αστρονομία = άστρον + νόμος = "Ley de las estrellas") es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes  La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y personajes como Aristóteles, Tolomeo, Copérnico, Brahe, Kepler, Galileo, Newton, Kirchhoff y Einstein han sido algunos de sus cultivadores.
La astronomía es una de las pocas ciencias en las que los astrónomos aficionados aún tiene un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc. No debe confundirse la astronomía con la astrología. Aunque ambos campos comparten un origen común, son muy diferentes; los astrónomos siguen el método científico, mientras que los astrólogos se ocupan de la supuesta influencia de los astros en la vida de los hombres.

Astrónomos relevantes en la Historia

Siglo VII a. C. Tales de Mileto. 
    Concibió la redondez de la tierra. Aproximadamente Teorizó que la Tierra era una esfera cubierta por una superficie redonda que giraba alrededor de esta (así explicaba la noche) y que tenía algunos agujeros por los cuales se observaba, aun en la oscuridad nocturna, un poco de la luz exterior a la tierra; la que él llamo "fuego eterno".
Aproximadamente siglo V a. C. Discípulos de Pitágoras.
    Sostuvieron que el planeta era esférico y que se movía en el espacio. Tenían evidencia de nueve movimientos circulares; los de las estrellas fijas, los de los 5 planetas, los de la Tierra, la Luna y el Sol.
Del 427 a. C. al 347 a. C. Platón.
    Dedujo que la Tierra era redonda basándose en la sombra de esta sobre la Luna durante un eclipse lunar. Concibió a la Tierra inmóvil y como centro del Universo.
Del 384 a. C. - 322 a. C. Aristóteles.
    Sostenía que la Tierra era inmóvil y, además era el centro del Universo.
Del 310 a. C. al 230 a. C. Aristarco de Samos.
    Sostenía que la Tierra giraba, que se movía y no era el centro del Universo, proponiendo así el primer modelo heliocéntrico. Además determinó la distancia Tierra-Luna y la distancia Tierra-Sol.
Del 276 a. C. al 194 a. C. Eratóstenes.
     Su contribución fue el cálculo de la circunferencia terrestre.
Año 150 a. C. Hiparco de Nicea.
    Observó y calculó que la Tierra era esférica y estaba fija. El Sol, la Luna y los planetas giraban alrededor de su propio punto.
Del 135 a. C. al 31 a. C. Posidonio de Apamea.
    Observó que las mareas se relacionaban con las fases de la Luna.
Año 140 Claudio Ptolomeo.
    Elaboró una enciclopedia astronómica llamada Almagesto.
Nicolás Copérnico (1477 - 1543) .
    Consideró al sol en el centro de todas las órbitas planetarias.
Galileo Galilei (1564 - 1642).
    Con su telescopio observó que Júpiter tenía cuatro lunas que lo circundaban. Observó las fases de Venus y montañas en la Luna. Apoyó la teoría de Copérnico.
Johannes Kepler (1571 - 1630).
    Demostró que los planetas no siguen una órbita circular sino elíptica respecto del Sol en un foco del elipse derivando de esto en su primera ley. La segunda ley de Kepler en la cual afirma que los planetas se mueven más rápidamente cuando se acercan al Sol que cuando están en los extremos de las órbitas.
En la tercera ley de Kepler establece que los cuadrados de los tiempos que tardan los planetas en recorrer su órbita son proporcionales al cubo de su distancia media al Sol.
Isaac Newton (1642 - 1727).
    Estableció la ley de la Gravitación Universal:“Las fuerzas que mantienen a los planetas en sus órbitas deben ser recíprocas a los cuadrados de sus distancias a los centros respecto a los cuáles gira”.
Estableció el estudio de la gravedad de los cuerpos. Probó que el Sol con su séquito de planetas viaja hacia la constelación del Cisne.
Albert Einstein (1879 - 1955).
    Desarrolló su Teoría de la Relatividad.
Carl Sagan (1934 - 1996).
    Fue coautor de unos 200 trabajos científicos. Fue promotor del proyecto SETI.
Escribió 10 libros de divulgación astronómica entre ellos "Cosmos", muy aclamado. 

Astrónomas relevantes en la Historia

 .
La suma sacerdotisa En'Heduana  Babilonia 2300 años a. C.
    Creó los primeros calendarios conocidos.
Aglaonike (s. II. a. C.)  Grecia antigua 
    Predecía los eclipses.
Hipatia (s. IV), Alejandría
    Algunos le atribuyen la invención del astrolabio, tres tratados de geometría y álgebra, cartas del cielo y un planisferio. Murió degollada.
Sofía Brahe(s XVI)   
    Ayudaba a su hermano Tycho Brahe a calcular eclipses.
Durante los siglos XVII y XVIII Alemanania. 
    La astronomía era considerada una actividad artesanal un 14% de las mujeres se dedicaban a la astronomía.
Maria Cunitz (1604 - 1664)
    Escribió "Urania Propitia", que eran como las "Tablas Rudolphinas" pero nuevas y simplificadas, más precisas y sencillas de usar, y también divulgó las Leyes de Kepler. 
Maria Eimmart vivió en la misma época que Galileo.
    Realizó 250 dibujos de la luna, con los que se pudo confeccionar un mapa lunar bastante preciso.
Maria Wilckelmann Kirch (Alemania, 1670 - 1720).
    Publicó trabajos sobre conjunciones y descubrió un cometa en 1708, pero fue atribuido a su marido. 
Caroline Herschel (Alemania, 1750 - 1848), hermana del astrónomo William Herschel.
    Descubrió 17 nebulosas y ocho cometas. Escribió un Catálogo de 2500 nebulosas.
Mary Sommerville (Inglaterra, 1782 - 1872)
    Publicó varios libros, el último a los 89 años.
Mariel Mitchell (1818 - 1889).
    Descubrió un cometa que lleva su nombre, estudió las manchas solares, los asteroides y los movimientos de los planetas.
Williaminna Fleming (1857 - 1911)
    Descubrió las enanas blancas, 10 novas, 52 nebulosas y centenares de estrellas variables. 
Annie Jump Cannon (1863 - 1941) 
    Creó el sistema de clasificación espectral de las estrellas.
Antonia Maury (1866 - 1952) 
    Inventó un sistema de clasificación con subíndices para las diferentes luminosidades de cada tipo estelar.
Henrietta Leavitt (1868 - 1921) 
    Descubrió la relación período-luminosidad para las estrellas cefeidas y 1.777 estrellas variables.
Charlotte Moore Sitterly (1898 - 1990)
    Publicó libros sobre el espectro solar.
Jocelyn Bell (1943 - )  

   
Descubrimiento de los púlsares. El Premio Nobel de Física fue concedido a su director de tesis.

Campos de estudio de la astronomía

Astrometría. Estudio de la posición de los objetos en el cielo y su cambio de posición. Define el sistema de coordenadas utilizado y la cinemática de los objetos en nuestra galaxia. 
Astrofísica. Estudio de la física del universo, incluyendo las propiedades de objetos astronómicos (luminosidad, densidad, temperatura, composición química). 
Cosmología. Estudio del origen del universo y su evolución. El estudio de la cosmología es la máxima expresión de la astrofísica teórica. 
Formación y evolución de las galaxias. Estudio de la formación de galaxias y su evolución. 
Astronomía galáctica. Estudio de la estructura y componentes de nuestra galaxia y de otras. 
Astronomía extragaláctica. Estudio de objetos fuera de la Vía Láctea. 
Astronomía estelar. Estudio de las estrellas, su nacimiento, evolución y muerte. 
Evolución estelar. Estudio de la evolución de las estrellas desde su formación hasta su muerte como un despojo estelar. 
Formación estelar. Estudio de las condiciones y procesos que llevan a la formación de estrellas en el interior de nubes de gas. 
Ciencias planetarias. Estudio de los planetas del Sistema Solar y de los planetas extrasolares. 
Astrobiología. Estudio de la aparición y evolución de sistemas biológicos en el universo. 

Instrumentos de observación

  
    Galileo Galilei observó gracias a su telescopio cuatro lunas del planeta Júpiter, un gran descubrimiento que chocaba diametralmente con los postulados tradicionalistas de la Iglesia Católica de la época.
    Para observar la bóveda celeste y las constelaciones más conocidas no hará falta ningún instrumento, para observar cometas o algunas nebulosas sólo serán necesarios unos prismáticos, los grandes planetas se ven a simple vista, pero para observar detalles de los discos de los planetas del sistema solar o sus satélites mayores bastará con un telescopio simple. Si se quiere observar con profundidad y exactitud determinadas características de los astros, se necesitan instrumentos que necesitan de la precisión y tecnología de los últimos avances científicos.
    Astronomía óptica: El fue el primer instrumento de observación del cielo. Aunque su invención se le atribuye a Hans Lippershey, estudios mas recientes se atribuye el invento al óptico Juan Roget, Pero el primero en utilizar este invento para la astronomía fue Galileo Galilei quien decidió construirse él mismo uno. Desde aquel momento, los avances en este instrumento han sido muy grandes como mejores lentes y sistemas avanzados de posicionamiento.
Actualmente, el telescopio más grande del mundo se llama Very Large Telescope y se encuentra en el observatorio Paranal, al norte de Chile. Consiste en cuatro telescopios ópticos reflectores que se conjugan para realizar observaciones de gran resolución. 
    Astronomía de espectro electromagnético o radioastronomía: Radiotelescopio han permitido observar las estrellas con muy diversos métodos. La información es recibida principalmente de la detección y el análisis de la radiación electromagnética (luz, infrarrojos, ondas de radio), pero también se puede obtener información de los rayos cósmicos, neutrinos y meteoros.
El Very Large Array. Como muchos otros telescopios, éste es un array interferométrico formado por muchos radiotelescopios más pequeños. La radioastronomía ha permitido un importante incremento del conocimiento astronómico, particularmente con el descubrimiento de muchas clases de nuevos objetos, incluyendo los púlsares (o magnétares), quásares, las denominadas galaxias activas, radiogalaxias y blázares. Esto es debido a que la radiación electromagnética permite "ver" cosas que no son posibles de detectar en las astronomía óptica. Tales objetos representan algunos de los procesos físicos más extremos y energéticos en el universo.
    Espectroscopia infrarroja:  Gran parte de la radiación astronómica procedente del espacio (la situada entre 1 y 1000μm) es absorbida en la atmósfera. Por esta razón, los mayores telescopios de radiación infrarroja se construyen en la cima de montañas muy elevadas, se instalan en aeroplanos especiales de cota elevada, en globos, o mejor aún, en satélites de la órbita terrestre.
    Astronomía ultravioleta: Espectroscopía ultravioleta-visible
    Astronomía de rayos X:  Radiografía la emisión de rayos x se cree que procede de fuentes que contienen materia a elevadísimas temperaturas, en general en objetos cuyos átomos o electrones tienen una gran energía. El descubrimiento de la primera fuente de rayos x procedente del espacio en 1962 se convirtió en una sorpresa. Esa fuente denominada Scorpio X-1 está situada en la constelación de Escorpio en dirección al centro de la Vía Láctea. Por este descubrimiento Riccardo Giacconi obtuvo el Premio Nobel de Física en 2002.
    Astronomía de rayos gamma: Espectroscopia de rayos gamma los rayos gamma son radiaciones emitidas por objetos celestes que se encuentran en un proceso energético extremadamente violento. Algunos astros despiden brotes de rayos gamma o también llamados BRGs. Se trata de los fenómenos físicos más luminosos del universo produciendo una gran cantidad de energía en haces breves de rayos que pueden durar desde unos segundos hasta unas pocas horas. La explicación de estos fenómenos es aún objeto de controversia. Los fenómenos emisores de rayos gamma son frecuentemente explosiones de supernovas, su estudio también intenta clarificar el origen de la primera explosión del universo o big bang.

 

Objetos astronómicos

    Un objeto astronómico es una asociación o estructura que la ciencia ha confirmado que existe en el Universo. 

    Un objeto astronómico que se basa solo en pruebas científicas indirectas es considerado hipotético.

    Un cuerpo astronómico es un objeto simple, como un planeta, y el cinturón de asteroides es un objeto astronómico.

 

Listado de objetos astronómicos
Objetos solares Objetos extrasolares
Sistema Solar  

Objetos simples  

Objetos compuestos  

Objetos extendidos  

Sol  
Planetas:
- Mercurio
- Venus
- Tierra / Luna
- Marte / 2
- Júpiter / 63
- Saturno / 61
- Urano / 27
- Neptuno / 13
Asteroides:
- Cinturón de asteroides
- Asteroides troyanos

Meteoroides
- Meteoroides
Objetos transneptunianos:
- Cometas
- Cinturón de Kuiper (Cubewano):
   - Plutón / 5
   - 2004 DW
   - Quaoar
   - Eris

Nube de Oort
- Sedna
Exoplanetas:
- Jupiteres calientes
- Jupiteres excéntricos
- Planetas púlsar
- Neptunos calientes / Supertierras

Estrellas por tipo espectral:
- Enanas azules
- Enanas blancas
- Enanas amarillas
- Enanas rojas
- Enanas marrones
- Enanas negras
- Gigantes rojas
- Gigantes azules
- Supergigantes rojas

Estrellas variables:
- Variables Mira
- Variables Cefeidas
- Variables semirregulares
- Variables irregulares
- Variables cataclísmicas

Estrellas compactas:
- Enanas blancas
- Estrella de neutrones:
     - Magnetares
     - Púlsares

Estrella de Preones:
- Estrella de quarks
- Agujeros negros
- Agujeros negros supermasivos

Estrellas de energía oscura
Novas
Supernovas

Estrellas binarias:
- Estrella de rayos X
- Binarias visuales
- Binarias espectroscópicas
- Binarias eclipsantes
- Binarias despegadas
- Binarias semidespegadas
- Binarias de contacto

Estrellas triples
Cúmulos estelares:
- Cúmulos abiertos
- Cúmulos globulares

Constelaciones
Galaxias:
- Galaxias activas:
   - Blazares
   - Cuásares
   - Radiogalaxias
   - Galaxias Seyfert
   - Galaxias con brotes estelares
Cúmulos de galaxias
Nubes de cúmulos de galaxias
Supercúmulos
Filamentos / Vacíos
Nebulosas:
- Nebulosas planetarias
- Nebulosas brillantes:
   - Nebulosas de emisión
   - Nebulosas de reflexión
- Nebulosas oscuras

Nubes moleculares
Regiones H I
Regiones H II
Radiación de fondo de microondas
Materia oscura:
- MACHOs
- WIMPs
       
 

 DATOS