Jupiter
Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter. Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo. Es, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno). Júpiter posee la velocidad de rotación más rápida de los planetas del Sistema Solar: gira en poco menos de 10 horas sobre su eje. La atmósfera se encuentra dividida en regiones con fuertes vientos zonales con periodos de rotación que van desde las 9h 50m 30s, en la zona ecuatorial, a las 9h 55m 40s en el resto del planeta. El planeta es conocido por una enorme formación meteorológica, la Gran Mancha Roja, fácilmente visible dado su gran tamaño, superior al de la Tierra. Su atmósfera está permanentemente cubierta de nubes que permiten trazar la dinámica atmosférica y muestran un alto grado de turbulencia. Tomando como referencia la distancia al Sol, Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Su órbita se sitúa aproximadamente a 5 UA, unos 750 millones de km del Sol. |
|
31-07-2008 0h15´ UTC / ATIK 16IC + Telescopio 250 mm + Barlow X2 Exposición = 0.001 " |
|
Elementos orbitales Inclinación = 1,30530° Excentricidad = 0,04839266º Elementos orbitales derivados Período orbital sideral = 11a 315d 1,1h Período orbital sinódico = 398,9 días Velocidad orbital media = 13,0697 km/s Radio orbital medio = 778.412.026 km = 5,20336301 UA Satélites Más de 60 conocidos Características físicas Masa = 1,899×1027 kg Densidad = 1,33 g/cm3 Área de superficie = 6,41×1010 km2 Diámetro = 142.984 km Gravedad = 24,79 m/s22 Velocidad de escape = 59,54 km/s Periodo de rotación = 9h 55,5m Inclinación axial = 3,12° Albedo = 0,52 |
Interior de Jupiter
|
Características atmosféricas Presión = 70 kPa Temperatura Mínima = 110º K = -163,15 °C Media = 152º K = -121,15 °C Máxima = 198º K = -75,15 °C Composición Hidrógeno >81% Helio >17% Metano = 0,1% Vapor de Agua = 0,1% Amoníaco = 0,02% Etano = 0,0002% Fosfina = 0,0001% Sulfuro de hidrógeno <0,0001% Cuerpo celeste Anterior Marte Siguiente Saturno |
||||
|
||||||
|
||
Comparación Tierra Jupiter |
Satélites
Satélites galileanos
Los principales satélites de Júpiter fueron descubiertos por Galileo Galilei
en 1610,
Nombre | Diámetro (km) | Masa (kg) | Radio orbital medio radio (km) |
Período orbital |
---|---|---|---|---|
Ío | 3.643,2 | 8,94×1022 | 421.600 | 1,769138 días |
Europa | 3.122 | 4,8×1022 | 671.100 | 3,551181 días |
Ganímedes | 5.262 | 1,48×1023 | 1.070.400 | 7,154553 días |
Calisto | 4.821 | 1,08×1023 | 1.882.700 | 16,68902 días |
Satélites menores
Además de los mencionados satélites galileanos, el número total de satélites de Júpiter
son 63. Estos satélites menores se pueden dividir en dos grupos:
Grupo de Amaltea: son cuatro satélites pequeños que giran en torno a Júpiter en órbitas internas a las de los satélites galileanos. Este grupo está compuesto por (en orden de distancia) Metis, Adrastea, Amaltea y Tebe.
Satélites irregulares: es un grupo numeroso de satélites en órbitas muy lejanas de Júpiter; de hecho, están tan lejos de este que la gravedad del Sol distorsiona perceptiblemente sus órbitas. Con la excepción de Himalia, son satélites generalmente pequeños. A su vez, este grupo se puede dividir en dos, los progrados y retrógrados. La mayoría de estos objetos tienen un origen muy distinto al de los satélites mayores siendo posiblemente cuerpos capturados y no formados en sus órbitas actuales. Otros pueden ser los restos de impactos y fragmentaciones de cuerpos mayores anteriores. Miembros de este grupo incluyen a Aedea, Aitné, Ananké, Arce, Autónoe, Caldona, Cale, Cálice, Calírroe, Carmé, Carpo, Cilene, Elara, Erínome, Euante, Euporia, Eurídome, Harpálice, Hegemone, Heliké, Hermipé, Himalia, Isonoe, Leda, Lisitea, Megaclite, Mnemea, Ortosia, Pasífae, Pasítea, Praxídice, Sinope, Sponde, Táigete, Telxínoe, Temisto, Tione, Yocasta y otros 23 que no tienen aún nombre definitivo.
Asteroides troyanos
Además de sus satélites, el campo gravitacional de Júpiter controla las órbitas de numerosos asteroides que se encuentran situados en los puntos de Lagrange precediendo y siguiendo a Júpiter en su órbita alrededor del Sol. Estos asteroides se denominan asteroides troyanos y se dividen en cuerpos griegos y troyanos para conmemorar la Ilíada. El primero de estos asteroides en ser descubierto fue 588 Aquiles, por Max Wolf en 1906. En la actualidad se conocen cientos de asteroides troyanos. El mayor de todos ellos es el asteroide 624 Héctor.
Sistema de anillos
Júpiter posee un tenue sistema de anillos que fue descubierto por la sonda Voyager 1 en marzo de 1979. El anillo principal tiene unos 6.400 km de anchura, orbita el planeta a 122.800 km de distancia del centro y tiene un espesor vertical inferior a la decena de kilómetros. Su espesor óptico es tan reducido que solamente ha podido ser observado por las sondas espaciales Voyager 1 y 2 y Galileo.
Los anillos tienen tres segmentos: el más interno denominado halo (con forma de toro en vez de anillo), el intermedio que se considera el principal por ser el más brillante y el exterior, más tenue pero de mayor tamaño. Los anillos parecen formados por polvo en vez de hielo como los anillos de Saturno. El anillo principal está compuesto probablemente por material de los satélites Adrastea y Metis, este material se ve arrastrado poco a poco hacia Júpiter gracias a su fuerte gravedad. A su vez se va reponiendo por los impactos sobre estos satélites que se encuentran en la misma órbita que el anillo principal. Los satélites Amaltea y Tebas realizan una tarea similar, proveyendo de material al anillo exterior.