Exoplaneta
Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar. Los planetas extrasolares se convirtieron en objeto de investigación científica en el siglo XIX. Muchos astrónomos suponían que existían, pero no había forma de saber lo comunes que eran o lo similares que podrían ser a los planetas de nuestro sistema solar. La primera detección confirmada se hizo en 1992, con el descubrimiento de varios planetas de masa terrestre orbitando el púlsar PSR
B1257+12. La primera detección confirmada de un planeta extrasolar que orbita alrededor de una estrella con características de la secuencia principal similar a nuestro Sol, se hizo en 1995 por los astrónomos Michel Mayor y Didier
Queloz. El planeta descubierto fue 51 Pegasi b. Desde entonces se han sucedido en ritmo creciente los descubrimientos de nuevos planetas. La mayoría de planetas extrasolares conocidos son gigantes gaseosos igual o más masivos que el planeta Júpiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y períodos orbitales muy cortos, también conocidos como Júpiteres calientes. Sin embargo, se cree que ello es resultado de sesgo de información creado por los métodos actuales de detección, que encuentran más fácilmente a planetas de este tamaño que a planetas terrestres más pequeños. Con todo, exoplanetas comparables al nuestro empiezan a ser detectados, conforme las capacidades de detección y el tiempo de estudio aumentan. El primer sistema extrasolar descubierto con más de un planeta fue Upsilon Andromedae. De acuerdo con la actual definición de "planeta", un planeta tiene que orbitar una estrella. Sin embargo, se considera posible la existencia de cuerpos planetarios no ligados a la gravedad de ninguna estrella. Tales cuerpos habrían sido expulsados del sistema en el que se formaron y en la literatura científica se los denomina frecuentemente como planetas errantes o planetas interestelares. La NASA adelantó en junio de 2010 que la Sonda Kepler, puesta en órbita en marzo de 2009, detectó indicios de 706 exoplanetas nuevos en sus primeros 43 días de funcionamiento, 400 de los cuales tienen dimensiones entre las de Neptuno y la Tierra. Los resultados oficiales de esta misión serán publicados en febrero de 2011,6 7 pero los resultados provisionales indican que al menos 60 de los planetas detectados tendrán un tamaño similar al de la tierra (el doble del tamaño terrestre, o menos). Hasta septiembre del 2010, Gliese 581 g, el cuarto planeta de la estrella enana roja Gliese 581, parece ser el mejor ejemplo conocido de un probable planeta terrestre orbitando dentro de la zona habitable que rodea a su estrella. El 12 de enero de 2012, la revista Nature publica un artículo desarrollado por científicos internacionales donde utilizando el método de microlentes gravitacionales se asegura que toda estrella de la Vía Láctea debe poseer entre 0,71 y 2,32 planetas orbitando. Métodos de detección Los planetas son fuentes de luz muy tenue en comparación con sus estrellas. En longitudes de onda visibles, por lo general tienen menos de una millonésima del brillo de su estrella madre. Es sumamente difícil detectar este tipo de fuente de luz tenue, y, además, la estrella madre tiene una luz deslumbrante que casi lo hace imposible. Por las razones expuestas, los telescopios han fotografiado directamente no más de una decena de exoplanetas. Esto sólo ha sido posible para planetas que son especialmente grandes (por lo general mucho más grande que Júpiter) y muy distantes de su estrella madre. La mayoría de los planetas con imágenes directas también son muy calientes, por lo que emiten una intensa radiación infrarroja, entonces las imágenes han sido hechas en infrarrojos en vez de longitudes de onda visibles, con el fin de reducir el problema del resplandor de la estrella madre. Por el momento, sin embargo, la gran mayoría de los planetas extrasolares conocidos sólo han sido detectados a través de métodos indirectos. Los siguientes son los métodos indirectos que han demostrado ser útiles: Velocidades radiales: La velocidad radial es la velocidad de un objeto a lo largo de la línea visual del observador. Esto es la componente de la velocidad con la que el objeto se acerca (Corrimiento al azul) o aleja (Corrimiento al rojo) del observador, aunque no se mueva exactamente en dirección de colisión con el observador. Es perpendicular a la velocidad transversal del objeto. La velocidad radial de una estrella u otros objetos luminosos pero distantes se pueden medir con precisión, tomando una alta resolución del espectro y comparando las medidas de longitud de onda de conocidas líneas espectrales con longitudes de onda a partir de mediciones hechas en un laboratorio. Por convención, una velocidad radial positiva indica que el objeto se aleja, si el signo es negativo, entonces el objeto se acerca. En muchas estrellas binarias, el movimiento órbital suele causar variaciones de velocidad radial de varios kilómetros por segundo. Como los espectros de estas estrellas pueden variar debido al efecto Doppler, se llaman binarias espectroscópicas. Estudios de velocidad radial pueden ser utilizados para estimar las masas de las estrellas, y algunos elementos orbitales, como la excentricidad y el semieje mayor. El mismo método se ha utilizado también para detectar planetas alrededor de las estrellas, en la forma en que la medición del movimiento determina el periodo orbital del planeta mientras que el tamaño resultante del desplazamiento permite el cálculo del límite inferior de la masa de un planeta. Por ejemplo: La Tierra provoca una variación de velocidad radial de 9 cm/s en nuestro Sol. Los métodos de velocidad radial sólo pueden revelar un límite inferior, ya que un gran planeta en órbita en un ángulo muy alto para la línea de visión perturbará su estrella radial tanto como un planeta mucho más pequeño con un plano de la órbita en la línea de visión. Se ha sugerido que los planetas con excentricidades altas calculados por este método pueden estar imitando dos sistemas de planetas de órbitas de resonancia circular o casi circular. Espectroscopía Doppler: Una estrella (al centro) y un planeta girando alrededor del centro de masa mutuo. Este movimiento estelar es detectable por el método de velocidades radiales. Este método se basa en el efecto doppler.24 25 El planeta, al orbitar la estrella central, ejerce también una fuerza gravitacional sobre ésta de manera que la estrella gira sobre el centro de masa común del sistema. Las oscilaciones de la estrella pueden detectarse mediante leves cambios en las líneas espectrales según la estrella se acerca a nosotros (corrimiento hacia el azul) o se aleja (corrimiento al rojo). Este método ha sido el más exitoso en la búsqueda de nuevos planetas, pero sólo es eficaz en los planetas gigantes más cercanos a la estrella principal, por lo que sólo puede detectar una leve fracción de los planetas existentes. Astrometría Dado que la estrella gira sobre el centro de masa se puede intentar registrar las variaciones de posición y el oscilar de la estrella. A pesar de que estas variaciones son muy pequeñas. En 2002, el Telescopio espacial Hubble tuvo éxito en el uso de astrometría para caracterizar un planeta descubierto previamente alrededor de la estrella Gliese 876.26 Tránsito astronómico. Consiste en observar fotométricamente la estrella y detectar sutiles cambios en la intensidad de su luz cuando un planeta orbita por delante de ella.27 El método de tránsitos, junto con el de la velocidad radial, pueden utilizarse para caracterizar mejor la atmósfera de un planeta, como en los casos de HD209458b28 y los planetas OGLE-TR-40 y OGLE-TR-10. Este método, al igual que el de la velocidad radial, encuentra de forma más eficiente planetas de gran volumen, pero tiene la ventaja de que la cercanía del planeta a la estrella no es relevante, por lo que el espectro de planetas que puede detectar aumenta considerablemente. Los avances tecnológicos en fotometría29 han permitido que la sonda Kepler23 El coste de la operación ha sido estimado en 600 millones de dólares,30 lanzada en 2009, tenga sensibilidad suficiente como para detectar planetas del tamaño de la tierra, hecho que se espera que suceda al término de su misión, a finales de 2012. Variación en el tiempo de tránsito (VTT) VTT es una variación sobre el método del tránsito, donde las variaciones en el tránsito de un planeta puede ser utilizado para detectar otro. El primer candidato planetario descubierto de esta manera es el exoplaneta WASP-3c, utilizando WASP-3b en el sistema de WASP-3 en el Observatorio Rozhen, el Observatorio de Jena y el Centro de Torun de Astronomía.31 Este nuevo método es potencialmente capaz de detectar planetas como la Tierra o exolunas.31 Este método fue aplicado con éxito para confirmar las masas de los seis planetas de Kepler-11. Medida de pulsos de radio de un púlsar Un pulsar (es el pequeño remanente, ultradenso de una estrella que ha explotado como una supernova) emite ondas de radio muy regularmente a medida que gira. Leves anomalías en el momento de sus pulsos de radio que se observan pueden ser utilizadas para rastrear los cambios en el movimiento del pulsar causado por la presencia de planetas.32 Binaria eclipsante Si un planeta tiene una órbita de gran tamaño que la lleva alrededor de dos miembros de un sistema de estrella doble eclipsantes, entonces el planeta se puede detectar a través de pequeñas variaciones en el momento de los eclipses de las estrellas entre sí.33 34 35 Hasta diciembre de 2009, dos planetas se han encontrado por este método. Microlentes gravitacionales El efecto de lente gravitacional ocurre cuando los campos de gravedad del planeta y la estrella actúan para aumentar o focalizar la luz de una estrella distante. Para que el método funcione, los tres objetos tienen que estar casi perfectamente alineados. El principal defecto de este método es que las posibles detecciones no son repetibles por lo que el planeta así descubierto debería ser estudiado adicionalmente por alguno de los métodos anteriores. Esta estrategia tuvo éxito en la detección del primer planeta de masa baja en una órbita ancha, designado OGLE-2005-BLG-390Lb.36 Perturbaciones gravitacionales en discos de polvo En estrellas jóvenes con discos circumestelares de polvo a su alrededor es posible detectar irregularidades en la distribución de material en el disco circumestelar ocasionadas por la interacción gravitatoria con un planeta. Se trata de un mecanismo similar al que actúa en el caso de los satélites pastores de Saturno. De este modo ha sido posible inferir la presencia de un planeta orbitando la estrella Beta pictoris37 38 y de otro planeta orbitando la estrella Fomalhaut (HD 216956).39 40 En estrellas aún más jóvenes la presencia de un planeta gigante en formación sería detectable a partir del hueco de material gaseoso que dejaría en el disco de acrecimiento. Detección visual directa Desde el principio, obtener imágenes/fotografías de los planetas extrasolares ha sido uno de los objetivos más deseados de la investigación exoplanetaria. Las fotografías ya sea de luz visible o infrarrojas podrían revelar mucha más información sobre un planeta que cualquier otra técnica conocida. Sin embargo esto ha revelado ser mucho más difícil técnicamente que cualquiera de las otras técnicas disponibles. Las razones de esto son varias, pero entre las principales, se encuentra la diferencia entre el brillo de las estrellas y el de los planetas. En el espectro de la luz visible, una estrella promedio es miles de millones de veces más brillante que cualquiera de sus hipotéticos planetas, y hasta hace poco ningún detector podía identificar los planetas a partir del brillo estelar. La primera fotografía de un posible planeta extrasolar es una fotografía infrarroja tomada a la enana marrón 2M1207 por el Very Large Telescope en 2004. El cuerpo fotografiado (2M1207b),41 42 es un joven planeta de gran masa (4 masas jovianas) orbitado a 40 UA de la estrella 2M1207. Este planeta está a unos 2500 Kelvin de temperatura, debido a su reciente formación, calculada en aproximadamente 10 millones de años. Los expertos consideran que 2M1207 y 2M1207b son un ejemplo atípico, pues en este sistema, la estrella y el planeta están lejos (40 veces la distancia de la Tierra al Sol) y ambos emiten cantidades comparables de radiación infrarroja, pues la estrella es una enana marrón, y el planeta es todavía muy cálido, y por tanto, ambas son claramente visibles en la fotografía. Sin embargo, planetas de edad y órbitas comparables a la terrestre son todavía imposibles de detectar.
|
Clasificaciones Súper-Tierra Planetas púlsar Júpiter caliente Neptuno caliente Gigante gaseoso Planeta de carbono Planeta terrestre Planeta ctónico Planeta océano Planeta doble Planeta ricitos de oro Neptuno frío Júpiter frío Planeta de helio Planeta de hierro Planeta sin núcleo Planeta circumbinario Clasificación de Sudarsky para planetas gigantes |
![]() |
Cantidad de exoplanetas descubiertos hasta la fecha: 692 |
Gliese 667 (GJ 667 / HD 156384 / HR 6426 / MLO 4) es una sistema estelar triple en la constelación del Escorpión situado a 22,7 años luz del Sistema Solar. A simple vista se observa como una única estrella tenue de magnitud aparente +5,
Sistema estelar
Gliese 667 A, la componente más brillante, es una enana naranja de tipo espectral K3V cuya luminosidad corresponde al 12% de la luminosidad solar. Tiene una masa de 0,75 masas solares y un radio equivalente al 76% del radio solar. Su metalicidad, basada en su abundancia relativa de hierro, es claramente inferior a la del Sol, en torno al 37% de la
misma. Se piensa que puede ser una estrella variable.
Gliese 667 B es igualmente una enana naranja aunque más tenue que la componente A. De tipo espectral K5V, su luminosidad corresponde al 5% de la del Sol. La órbita de Gliese 667 A y B es notablemente excéntrica (ε = 0,58), con una separación media entre ambas de 12,6 UA, siendo el período orbital de 42,15 años.
Gliese 667 C (LHS 443) es una enana roja de tipo M1.5-2.5V. Con una luminosidad que corresponde al 1,4% de la luminosidad solar, tiene un diámetro equivalente al 38% del solar y una masa aproximada de 0,42 masas solares. Su separación respecto al par AB ha variado desde 8 a 30,5 segundos sexagesimales entre 1889 y 1948, lo que equivale a una separación real entre 56 y 213
UA.
GJ 2130 A, a 3,5 años luz, es la estrella conocida más cercana al sistema Gliese
667.
Sistema planetario
Dos planetas extrasolares-y un probable tercer planeta- han sido encontrados orbitando alrededor de Gliese 667 C: Gliese 667 Cb (GJ 667 Cb) y Gliese 667 Cc (GJ 667 Cc), con masas de al menos 6,0 veces y 3,9 la de la Tierra respectivamente, y por lo tanto, son clasificados como supertierras.
Acompañante (En orden desde la estrella) | Masa(MJ) | Período orbital(días) | Semieje mayor (UA) | Excentricidad |
Gliese 667 Cb | 0,017 | ~ 7 | ~ 0,05 | - |
Gliese 667 Cc | 0,0134 | ~ 28,1 | ~ 0,1251 | - |
Gliese 667 Cd (sin confirmar) | 0,0218 | 106 | 0,3035 | - |
GJ 667 Cb
Fue descubierto por el espectógrafo de alta precisión de Chile conocido como HARPS, el 19 de octubre de 2009. Se mueve a una distancia media de 0,05 UA respecto a la estrella y su período orbital es de aproximadamente 7 días.
GJ 667 Cc
Su descubrimiento fue anunciado en 2001, y no fue hasta febrero de 2012 cuando los investigadores dirigidos por el Instituto Carnegie y la Universidad de Göttingen para la Ciencia lo marcaron como uno de los mejores candidatos de poseer agua líquida y, por lo tanto, de poder albergar
vida. Su período orbital es de aproximadamente 28 días terrestres a una distancia de 0,1251 UA.
Por el momento, otros datos aproximados son que posee una masa 5,24 veces mayor que la de la Tierra y que su radio equivale a 1,99 radios terrestres, resultando de esto una gravedad de 1,32g, siendo clasificado como una supertierra tibia (la temperatura de su superficie se calcula cercana a los 28 ºC, mayor que la media de nuestro planeta). Con un Índice de Similitud Terrestre de 0,84, es el exoplaneta más parecido a la Tierra descubierto hasta la fecha, aunque no oficialmente confirmado, a diferencia de
Kepler-22b.
Resumen
Constelación Scorpius
Ascensión recta α
A 17h 18min 57,2s
B 17h 19min 01,9s
C 17h 18min 58,7s
Declinación δ
A -34º 59’ 23’’
B -34º 59’ 33’’
C -34º 59’ 48’’.
Distancia = 22,7 años luz
Magnitud visual = +6,29 / +7,24 / +10,22
Magnitud absoluta = +7,07 / +8,02 / +11,03
Luminosidad = 0,12 / 0,05 / 0,0137 soles
Masa = 0,75 / 0,65 / 0,38 soles
Radio = 0,76 / 0,70 / 0,42 soles
Tipo espectral K3V / K5V / M1.5-2.5V
Velocidad radial 0 km/s
Estrella | Constelación | Ascensión | Declinación | Distancia | Tipo | Planeta | Masa | Periodo orbital | Semieje mayor | e | Año |
recta | (años luz) | espectral | (MJ) | (días) | UA | desc. | |||||
WASP-8 | ? | ? | ? | 160,00 | G6 | b | 2,23 | 8,16 | 0,0793 | ? | 2008 |
WASP-9 | ? | ? | ? | 450,00 | G0 | b | 2,3 | 1,99 | 0,0311 | ? | 2008 |
WASP-10 | ? | ? | ? | 300,00 | K5 | b | 3,13 | 3,09 | 0,0415 | ? | 2008 |
WASP-11 | ? | ? | ? | 290,00 | K3 | b | 0,47 | 3,72 | 0,047 | ? | 2008 |
WASP-13 | ? | ? | ? | 510,00 | F9 | b | 0,37 | 4,35 | 0,0522 | ? | 2008 |
WASP-14 | ? | 14h 33m 06s | +21° 53′ 41″ | 570,00 | F5 | b | 7,77 | 2,24 | 0,0335 | 0,0903 | 2008 |
WASP-15 | ? | ? | ? | 1000,00 | F5 | b | 0,53 | 3,75 | 0,0472 | ? | 2008 |
Gliese 876 | Acuario | 22h 53m 13s | −14° 15′ 13″ | 15,30 | M4V | d | >0,0185 | 1.937.760 | 0,0208 | 0 | 2005 |
Gliese 849 | Acuario | 22h 09m 40s | −04° 38′ 27″ | 28,70 | M3.5 | b | >0,82 | 1890 | 2,35 | 0,06 | 2006 |
HD 210277 | Acuario | 22h 09m 29s | −07° 32′ 32″ | 69,41 | G0 | b | >1,29 | 442,19 | 1.138 | 0,476 | 1998 |
HD 222582 | Acuario | 23h 41m 51s | −05° 59′ 08″ | 137,00 | G5 | b | >5,4 | 572 | 1,35 | 0,76 | 1999 |
Psi1 Aquarii | Acuario | 23h 15m 53s | −09° 05′ 15″ | 148,00 | K0III | b | >2,942 | 181,84 | 0,324 | 0,003 | 2003 |
Gliese 876 | Acuario | 22h 53m 13s | −14° 15′ 13″ | 15,30 | M4V | b | >1,93 | 60.940 | 0,208 | 0,0249 | 1998 |
Gliese 876 | Acuario | 22h 53m 13s | −14° 15′ 13″ | 15,30 | M4V | c | >0,619 | 30.340 | 0,1303 | 0,2243 | 2001 |
WASP-6 | Acuario | 23h 12m 37s | ? | 1000,00 | G8 | b | 0,5 | 3,36 | 0,0269 | ? | 2008 |
GSC 03239-00992 | Andrómeda | 23h 39m 06s | +42° 27′ 58″ | 650,00 | F | HAT-P-6b | 1.057 | 3.852.985 | 0,05235 | 0 | 2007 |
Upsilon A | Andrómeda | 01h 36m 48s | +41° 24′ 38″ | 43,90 | F8V | d | >3,93 | 1290,1 | 2,54 | 0,258 | 1999 |
Upsilon A | Andrómeda | 01h 36m 48s | +41° 24′ 38″ | 43,90 | F8V | c | >1,97 | 241,23 | 0,83 | 0,262 | 1999 |
Upsilon A | Andrómeda | 01h 36m 48s | +41° 24′ 38″ | 43,90 | F8V | b | 0,687–1,37 | 4.617.113 | 0,0595 | 0,023 | 1996 |
WASP-1 | Andrómeda | 00h 20m 40s | +31° 59′ 24″ | 1030,00 | F7V | b | 0,89 | 251.997 | 0,0382 | 0 | 2006 |
HD 93083 | Antlia | 10h 44m 20s | −33° 34′ 37″ | 94,22 | K3V | b | >0,37 | 143,58 | 0,477 | 0,14 | 2005 |
HD 192263 | Aquila | 20h 13m 59s | −00° 52′ 00″ | 64,85 | K2V | b | >0,72 | 24.348 | 0,15 | 0 | 1999 |
HD 192699 | Aquila | 20h 16m 06s | +04° 34′ 05″ | 210,00 | G8IV | b | >2,5 | 351,5 | 1,16 | 0,149 | 2007 |
HD 183263 | Aquila | 19h 28m 24s | +08° 21′ 28″ | 173,00 | G2IV | b | >3,69 | 634,23 | 1,52 | 0,38 | 2004 |
Mu Arae | Ara | 17h 44m 08s | −51° 50′ 02″ | 49,80 | G3IV–V | c | >1,814 | 4205,8 | 5.235 | 0,0985 | 2002 |
Mu Arae | Ara | 17h 44m 08s | −51° 50′ 02″ | 49,80 | G3IV–V | b | >1,676 | 643,25 | 1.497 | 0,128 | 2000 |
Mu Arae | Ara | 17h 44m 08s | −51° 50′ 02″ | 49,80 | G3IV–V | e | >0,5219 | 310,55 | 0,921 | 0,0666 | 2006 |
Mu Arae | Ara | 17h 44m 08s | −51° 50′ 02″ | 49,80 | G3IV–V | d | >0,03321 | 96.386 | 0,09094 | 0,172 | 2004 |
Gliese 674 | Ara | 17h 28m 40s | −46° 53′ 43″ | 14,80 | M2.5 | b | >0,037 | 46.938 | 0,039 | 0,2 | 2007 |
HD 154857 | Ara | 17h 11m 15s | −56° 40′ 50″ | 223,00 | G5V | b | >1,8 | 409 | 1,2 | 0,47 | 2004 |
HD 20367 | Aries | 03h 17m 40s | +31° 07′ 37″ | 88,44 | G0 | b | >1,07 | 500 | 1,25 | 0,23 | 2002 |
HIP 14810 | Aries | 03h 11m 14s | +21° 05′ 50″ | 173,00 | G5 | c | >0,76 | 952.914 | 0,407 | 0,4088 | 2006 |
HIP 14810 | Aries | 03h 11m 14s | +21° 05′ 50″ | 173,00 | G5 | b | >3,84 | 66.792 | 0,0692 | 0,147 | 2006 |
HD 12661 | Aries | 02h 04m 34s | +25° 24′ 51″ | 121,20 | G6V | c | >1,83 | 1679 | 2,86 | 0,017 | 2002 |
HD 12661 | Aries | 02h 04m 34s | +25° 24′ 51″ | 121,20 | G6V | b | >2,34 | 262,53 | 0,834 | 0,361 | 2000 |
HD 49674 | Auriga | 06h 51m 30s | +40° 52′ 03″ | 133,80 | G5V | b | >0,105 | 494.737 | 0,058 | 0,087 | 2002 |
HD 45350 | Auriga | 06h 28m 45s | +38° 57′ 46″ | 160,00 | G5IV | b | >1,82 | 962,1 | 1.918 | 0,778 | 2005 |
HD 43691 | Auriga | 06h 19m 35s | +41° 05′ 32″ | 304,00 | G0IV-V | b | >2,49 | 36,96 | 0,24 | 0,14 | 2007 |
HD 40979 | Auriga | 06h 04m 29s | +44° 15′ 37″ | 109,00 | F8V | b | >3,83 | 263,84 | 0,855 | 0,269 | 2002 |
GD 66 | Auriga | 05h 20m 38s | +30° 48′ 24″ | 166,00 | DA | b | >2,11 | 1650 | 2.356 | 0 | 2007 |
WASP-12 | Auriga | ? | ? | 870,00 | G0 | b | 1,12 | 1,09 | 0,0207 | ? | 2008 |
BD+36°2593 | Boötes | 15h 19m 58s | +36° 13′ 47″ | 1010,00 | F | HAT-P-4b | 0,68 | 3.056.536 | 0,0446 | 0 | 2007 |
Tau Boötis A | Boötes | 13h 47m 17s | +17° 27′ 22″ | 50,84 | F7V | b | >4,13 | 3.312.463 | 0,0481 | 0,023 | 1996 |
HD 128311 | Boötes | 14h 36m 00s | +09° 44′ 47″ | 54,14 | K0 | b | >2,19 | 458,6 | 1.100 | 0,25 | 2000 |
HD 128311 | Boötes | 14h 36m 00s | +09° 44′ 47″ | 54,14 | K0 | c | >3,22 | 928 | 1,76 | 0,17 | 2005 |
HD 132406 | Boötes | 14h 56m 55s | +53° 22′ 56″ | 232,00 | G0V | b | >5,61 | 974 | 1,98 | 0,34 | 2007 |
HD 33564 | Camelopardalis | 05h 22m 33s | +79° 13′ 52″ | 68,40 | F6V | b | >9,1 | 388 | 1,1 | 0,34 | 2005 |
HD 104985 | Camelopardalis | 12h 05m 15s | +76° 54′ 20″ | 333,00 | G9III | b | >6,3 | 198,2 | 0,78 | 0,03 | 2003 |
HD 47536 | Canis Major | 06h 37m 47s | −32° 20′ 23″ | 395,00 | K1III | c | >6,98 | 2500 | 3,72 | 0,14 | 2007 |
HD 47536 | Canis Major | 06h 37m 47s | −32° 20′ 23″ | 395,00 | K1III | b | >4,96 | 430 | 1,61 | 0,2 | 2003 |
HD 202206 | Capricornus | 21h 14m 57s | −20° 47′ 21″ | 151,14 | G6V | c | >2,44 | 1383,4 | 2,55 | 0,267 | 2004 |
HD 65216 | Carina | 07h 53m 4s | −63° 38′ 50″ | 116,00 | G5V | b | >1,22 | 613 | 1.374 | 0,41 | 2003 |
OGLE-TR-211 | Carina | 10h 40m 15s | −62° 27′ 20″ | 5300,00 | F | b | 1,03 | 367.724 | 0,051 | 0 | 2007 |
OGLE-TR-182 | Carina | 11h 09m 19s | -61° 05′ 43″ | 5200,00 | G | b | 1,01 | 39.791 | 0,051 | 0 | 2007 |
OGLE-TR-111 | Carina | 10h 53m 1s | −61° 24′ 20″ | 5000,00 | G o K | b | 0,53 | 401.610 | 0,047 | 0 | 2002 |
OGLE-TR-113 | Carina | 10h 52m 24s | −61° 26′ 48″ | 5000,00 | K | b | 1,32 | 14.324.757 | 0,0229 | 0 | 2004 |
OGLE-TR-132 | Carina | 10h 50m 34s | −61° 57′ 25″ | 7110,00 | F | b | 1,14 | 1.689.868 | 0,0306 | 0 | 2003 |
HD 17156 | Cassiopeia | 02h 49m 44s | +71° 45′ 12″ | 255,20 | G0 | b | 3.111 | 2.121.725 | 0,1594 | 0,6717 | 2007 |
2M1207 | Centaurus | 12h 07m 33s | −39° 32′ 54″ | 173,00 | M8 | 2M1207b | 3,3 | 41 | 2004 | ||
HD 109749 | Centaurus | 12h 37m 16s | −40° 48′ 43″ | 192,50 | G3IV | b | >0,28 | 5,24 | 0,0635 | 0,01 | 2005 |
HD 102117 | Centaurus | 11h 44m 50s | −58° 42′ 13″ | 136,90 | G6V | b | >0,172 | 208.133 | 0,1532 | 0,121 | 2004 |
HD 101930 | Centaurus | 11h 43m 30s | −58° 00′ 24″ | 99,42 | K1V | b | >0,30 | 70,46 | 0,302 | 0,11 | 2005 |
HD 117618 | Centaurus | 13h 32m 25s | −47° 16′ 16″ | 124,00 | G2V | b | >0,178 | 25.827 | 0,176 | 0,42 | 2004 |
HD 117207 | Centaurus | 13h 29m 21s | −35° 34′ 15″ | 108,00 | G8VI/V | b | >2,06 | 2627,08 | 3,78 | 0,16 | 2004 |
HD 114729 | Centaurus | 13h 12m 44s | −31° 52′ 24″ | 114,10 | G3V | b | >0,95 | 1114 | 2,11 | 0,167 | 2003 |
HD 121504 | Centaurus | 13h 57m 17s | −56° 02′ 24″ | 144,60 | G2V | b | >1,22 | 63,33 | 0,33 | 0,03 | 2000 |
HD 114386 | Centaurus | 13h 10m 39s | −35° 03′ 17″ | 91,42 | K3V | b | >1,24 | 937,7 | 1,65 | 0,23 | 2004 |
Gamma Cephei A | Cepheus | 23h 39m 20s | +77° 37′ 56″ | 45,00 | K2V | Ab | >1,59 | 902,96 | 2.044 | 0,115 | 2002 |
HD 5319 | Cetus | 00h 55m 01s | +00° 47′ 22″ | 326,00 | K0III | b | >1,94 | 669,37 | 1,74 | 0,12 | 2007 |
HD 2638 | Cetus | 00h 29m 59s | −05° 45′ 50″ | 175,18 | G5 | b | >0,48 | 34.442 | 0,044 | 0 | 2005 |
HD 11964 | Cetus | 01h 57m 09s | −10° 14′ 32″ | 110,80 | G5IV | d | >0,21 | 360 | 1,13 | 0,63 | 2007 |
HD 11964 | Cetus | 01h 57m 09s | −10° 14′ 32″ | 110,80 | G5IV | c | >0,77 | 1924 | 3,46 | 0,05 | 2007 |
HD 11506 | Cetus | 01h 52m 51s | −19° 30′ 25″ | 175,60 | G0V | b | >4,74 | 1406 | 2,5 | 0,22 | 2007 |
HD 11964 | Cetus | 01h 57m 09s | −10° 14′ 32″ | 110,80 | G5IV | b | >0,090 | 38,02 | 0,253 | 0,22 | 2005 |
79 Ceti | Cetus | 02h 35m 19s | −03° 33′ 38″ | 117,10 | G5IV | b | >0,260 | 75.523 | 0,363 | 0,252 | 2000 |
94 Ceti A | Cetus | 03h 12m 46s | −01° 11′ 45″ | 73,00 | F8V | b | >1,69 | 535,7 | 1.428 | 0,3 | 2000 |
HD 224693 | Cetus | 23h 59m 54s | −22° 25′ 41″ | 307,00 | G2IV | b | >0,71 | 26,73 | 0,233 | 0,05 | 2006 |
HD 63454 | Chamaeleon | 07h 39m 21s | −78° 16′ 44″ | 116,70 | K4V | b | >0,38 | 281.782 | 0,036 | 0 | 2005 |
HAT-P-7 | Cisne | 19h 28m 59s | +47° 58′ 10″ | 1044,00 | F8 | b | >0,472 | 1.776 | 22.047.299 | 0 | 2008 |
XO-3 | Coma Berenices | 14h 27m 38s | +17° 55′ 40″ | 660,00 | F6 | b | 12,1 | 3,19 | 0,0495 | 0,2 | 2007 |
HD 108874 | Coma Berenices | 12h 30m 26s | +22° 52′ 47″ | 223,40 | G5 | c | >1,018 | 1605,8 | 2,68 | 0,25 | 2005 |
HD 108874 | Coma Berenices | 12h 30m 26s | +22° 52′ 47″ | 223,40 | G5 | b | >1,36 | 395,4 | 1.051 | 0,07 | 2003 |
HD 114762 | Coma Berenices | 13h 12m 19s | +17° 31′ 01″ | 91,30 | F9V | b | >11,02 | 838.881 | 0,363 | 0,3359 | 1989 |
XO-1 | Corona Borealis | 16h 02m 12s | +28° 10′ 11″ | 600,00 | G1V | b | 0,9 | 3.941.534 | 0,0488 | 0 | 2006 |
Kappa | Corona Borealis | 15h 51m 13s | +35° 39′ 26″ | 101,50 | K1IVa | b | >1,8 | 1191 | 2,68 | 0,19 | 2007 |
Rho | Corona Borealis | 16h 01m 03s | +33° 18′ 51″ | 56,81 | G0V o G2V | b | >1,093 | 398.449 | 0,229 | 0,057 | 1997 |
BD−10°3166 | Crater | 10h 58m 28s | −10° 46′ 13″ | 218,00 | G4V | b | >0,458 | 348.777 | 0,0452 | 0,019 | 2000 |
HD 108147 | Crux | 12h 25m 46s | −64° 01′ 19″ | 125,70 | F8/G0V | b | >0,40 | 10.901 | 0,104 | 0,498 | 2000 |
Gliese 777 A | Cygnus | 20h 03m 37s | +29° 53′ 48″ | 51,81 | G6IV | c | >0,057 | 17,1 | 0,128 | 0,01 | 2005 |
Gliese 777 A | Cygnus | 20h 03m 37s | +29° 53′ 48″ | 51,81 | G6IV | Ab | >1,502 | 2891 | 3,92 | 0,36 | 2002 |
HD 185269 | Cygnus | 19h 37m 12s | +28° 30′ 00″ | 153,00 | G0IV | b | >0,94 | 6.838 | 0,077 | 0,3 | 2006 |
16 Cygni B | Cygnus | 19h 41m 51s | +50° 31′ 03″ | 70,50 | G2.5V | b | >1,68 | 798,5 | 1.681 | 0,681 | 1996 |
HD 187123 | Cygnus | 19h 46m 57s | +34° 25′ 15″ | 156,28 | G5 | b | >0,52 | 3.097 | 0,0426 | 0,035 | 1998 |
HD 187123 | Cygnus | 19h 46m 57s | +34° 25′ 15″ | 156,28 | G5 | c | >3,96 | 9100 | 8,77 | 0,35 | 2007 |
55 Cancri A | Cáncer | 08h 52m 37s | +28° 20′ 02″ | 40,90 | G8V | d | >3,835 | 5218 | 5,77 | 0,025 | 2002 |
55 Cancri A | Cáncer | 08h 52m 37s | +28° 20′ 02″ | 40,90 | G8V | f | >0,144 | 260 | 0,781 | 0,2 | 2007 |
55 Cancri A | Cáncer | 08h 52m 37s | +28° 20′ 02″ | 40,90 | G8V | c | >0,169 | 443.446 | 0,24 | 0,086 | 2002 |
55 Cancri A | Cáncer | 08h 52m 37s | +28° 20′ 02″ | 40,90 | G8V | b | >0,824 | 1.465.162 | 0,115 | 0,014 | 1996 |
55 Cancri A | Cáncer | 08h 52m 37s | +28° 20′ 02″ | 40,90 | G8V | e | >0,034 | 281.705 | 0,038 | 0,07 | 2004 |
HD 195019 A | Delphinus | 20h 28m 17s | +18° 46′ 12″ | 65,00 | G3IV–V | Ab | >3,43 | 18,3 | 0,14 | 0,05 | 1998 |
HD 196885 A | Delphinus | 20h 39m 51s | +11° 14′ 58″ | 107,63 | F8IV | Ab | >2,96 | 1349 | 2,3 | 0,462 | 2005 |
WASP-2 | Delphinus | 20h 30m 54s | +06° 25′ 46″ | 1050,00 | K1V | b | 0,88 | 2.152.226 | 0,0307 | ? | 2006 |
HD 30177 | Dorado | 04h 41m 54s | −58° 01′ 14″ | 179,00 | G8V | b | >9,17 | 2.819.654 | 3,86 | 0,3 | 2002 |
GSC 03549-02811 | Draco | 19h 07m 14s | +49° 18′ 59″ | 718,00 | G0V | TrES-2 | 1,28 | 247.063 | 0,0367 | 0 | 2006 |
HD 167042 | Draco | 18h 10m 31s | +54° 17′ 11″ | 163,00 | K1III | b | >1,6 | 416,1 | 1,3 | 0,03 | 2007 |
Iota Draconis | Draco | 15h 24m 55s | +58° 57′ 57″ | 102,70 | K2III | b | >8,82 | 511.098 | 1.275 | 0,7124 | 2001 |
HD 28185 | Eridanus | 04h 26m 26s | −10° 33′ 02″ | 129,00 | G5 | b | >5,72 | 383 | 1.031 | 0,07 | 2001 |
Épsilon Eridani | Eridanus | 03h 32m 55s | −09° 27′ 29″ | 10,50 | K2V | b | 1,55 | 2502 | 3,39 | 0,702 | 2000 |
q1 Eridani | Eridanus | 01h 42m 29s | −53° 44′ 27″ | 56,57 | F8V | b | >0,93 | 1003 | 2,03 | 0,16 | 2003 |
Gliese 86 A | Eridanus | 02h 10m 14s | −50° 50′ 00″ | 35,90 | K1V | Ab | >3,91 | 1.576.491 | 0,113 | 0,0416 | 2000 |
HD 20782 | Fornax | 03h 20m 03s | −28° 51′ 14″ | 117,00 | G2V | b | >1,8 | 585,86 | 1,36 | 0,92 | 2006 |
HD 6434 | Fénix | 01h 04m 40s | −39° 29′ 17″ | 131,50 | G3IV | b | >0,39 | 21.998 | 0,14 | 0,17 | 2000 |
HD 142 | Fénix | 00h 06m 19s | −49° 04′ 30″ | 67,18 | G1IV | b | >1,31 | 350,3 | 1.045 | 0,26 | 2001 |
HD 2039 | Fénix | 00h 24m 20s | −56° 39′ 00″ | 293,00 | G2/G3IV–V | b | >4,85 | 1.192.582 | 2,19 | 0,68 | 2002 |
WASP-4 | Fénix | 23h 34m 15s | −42° 03′ 41″ | 850,00 | G7V | b | 1,27 | 1,34 | 0,023 | ? | 2007 |
WASP-5 | Fénix | 23h 57m 24s | −41° 16′ 38″ | 967,00 | G4V | b | 1,6 | 1,63 | 0,0269 | ? | 2007 |
HD 213240 | Grus | 22h 31m 00s | −49° 25′ 59″ | 133,00 | G4IV | b | >4,5 | 951 | 2,03 | 0,45 | 2001 |
HD 208487 | Grus | 21h 57m 19s | −37° 45′ 49″ | 144,40 | G2V | b | >0,43 | 128,8 | 0,52 | 0,38 | 2004 |
Tau1 Gruis | Grus | 22h 53m 38s | −48° 35′ 54″ | 108,58 | G0V | b | >1,26 | 1311 | 2.561 | 0,0703 | 2002 |
HD 50554 | Géminis | 06h 54m 42s | +24° 14′ 44″ | 101,20 | F8 | b | >4,9 | 1279 | 2,38 | 0,42 | 2002 |
HD 59686 | Géminis | 07h 31m 48s | +17° 05′ 09″ | 300,00 | K2III | b | >5,25 | 303 | 0,911 | 0 | 2003 |
Pólux | Géminis | 07h 45m 18s | +28° 01′ 34″ | 33,70 | K0IIIb | b | >2,3 | 589,64 | 1,64 | 0,02 | 2006 |
HD 82943 | Hidra | 09h 34m 50s | −12° 07′ 46″ | 89,56 | G0 | b | >1,84 | 435,1 | 1,18 | 0,18 | 2000 |
HD 82943 | Hidra | 09h 34m 50s | −12° 07′ 46″ | 89,56 | G0 | c | >1,85 | 219,4 | 0,75 | 0,38 | 2001 |
HD 70573 | Hidra | 08h 22m 50s | +01° 51′ 34″ | 149,00 | G1-1.5V | b | >6,1 | 851,8 | 1,76 | 0,4 | 2007 |
HD 72659 | Hidra | 08h 34m 03s | −01° 34′ 05″ | 168,00 | G0V | b | >2,96 | 3177,4 | 4,16 | 0,2 | 2002 |
HD 74156 | Hidra | 08h 42m 25s | +04° 34′ 41″ | 210,60 | G0 | b | >1,88 | 51,65 | 0,294 | 0,64 | 2001 |
HD 74156 | Hidra | 08h 42m 25s | +04° 34′ 41″ | 210,60 | G0 | d | >0,4 | 346,6 | 1,04 | 0,25 | 2007 |
HD 74156 | Hidra | 08h 42m 25s | +04° 34′ 41″ | 210,60 | G0 | c | >8,03 | 2476 | 3,85 | 0,43 | 2001 |
HD 122430 | Hidra | 14h 02m 22s | −27° 25′ 47″ | 440,00 | K3III | b | >3,71 | 344,95 | 1,02 | 0,68 | 2003 |
Iota Horologii | Horologium | 02h 42m 31s | −50° 48′ 12″ | 50,60 | G0Vp | b | >2,24 | 311,3 | 0,91 | 0,22 | 1998 |
Eta2 Hydri | Hydrus | 01h 54m 56s | −67° 38′ 50″ | 216,89 | G8.5III | b | >6,54 | 711 | 1,93 | 0,4 | 2005 |
GSC 03089-00929 | Hércules | 17h 52m 07s | +37° 32′ 46″ | 1300,00 | TrES-3 | 1,92 | 130.619 | 0,0226 | 0 | 2007 | |
GSC 02620-00648 | Hércules | 17h 53m 13s | +37° 12′ 42″ | 1400,00 | TrES-4 | 0,84 | 3.553.945 | 0,0488 | 0 | 2007 | |
HD 147506 | Hércules | 16h 20m 36s | +41° 02′ 53″ | 440,00 | F8 | HAT-P-2b | 9,04 | 563.341 | 0,0685 | 0,52 | 2007 |
HD 149026 | Hércules | 16h 30m 29s | +38° 20′ 50″ | 257,00 | G0IV | b | 0,36 | 28.766 | 0,042 | 0 | 2005 |
HD 164922 | Hércules | 18h 02m 30s | +26° 18′ 46″ | 71,50 | K0V | b | >0,36 | 1155 | 2,11 | 0,05 | 2006 |
HD 155358 | Hércules | 17h 09m 35s | +33° 21′ 21″ | 43,40 | G0 | c | >0,504 | 530,3 | 1.224 | 0,176 | 2007 |
HD 154345 | Hércules | 17h 02m 36s | +47° 04′ 55″ | 58,91 | G8V | b | >2,03 | 10900 | 9,21 | 0,474 | 2007 |
HD 155358 | Hércules | 17h 09m 35s | +33° 21′ 21″ | 43,40 | G0 | b | >0,89 | 195 | 0,628 | 0,112 | 2007 |
14 Herculis | Hércules | 16h 10m 23s | +43° 49′ 18″ | 59,00 | K0V | b | >4,64 | 1773,4 | 2,77 | 0,369 | 1998 |
14 Herculis | Hércules | 16h 10m 23s | +43° 49′ 18″ | 59,00 | K0V | c | >2,1 | 6906 | 6,9 | 0 | 2006 |
Rho Indi | Indus | 22h 54m 39s | −70° 04′ 25″ | 86,43 | G2.5IV | b | >2,26 | 1353 | 2.536 | 0,319 | 2002 |
ADS 16402 B | Lacerta | 22h 57m 47s | +38° 40′ 30″ | 453,00 | G0V | HAT-P-1b | 0,59 | 446.529 | 0,0551 | 0 | 2006 |
HD 89307 | Leo | 10h 18m 21s | +12° 37′ 15″ | 108,00 | G0V | b | >2,73 | 3090 | 4,15 | 0,27 | 2004 |
HD 88133 | Leo | 10h 10m 07s | +18° 11′ 12″ | 242,70 | G5IV | b | >0,299 | 341.587 | 0,0472 | 0,133 | 2004 |
HD 81040 | Leo | 09h 23m 47s | +20° 21′ 52″ | 106,20 | G2/G3 | b | >6,86 | 1001,7 | 1,94 | 0,526 | 2005 |
Gliese 436 | Leo | 11h 42m 11s | +26° 42′ 23″ | 33,48 | M2.5 | b | 0,0673 | 264.385 | 0,0291 | 0,15 | 2004 |
Gliese 436 | Leo | 11h 42m 11s | +26° 42′ 23″ | 33,48 | M2.5 | c | 0,0157 | 5,2 | ? | ? | 2008 |
83 Leonis B | Leo | 11h 26m 46s | +03° 00′ 22″ | 58,64 | K2V | b | >0,109 | 170.431 | 0,1232 | 0,254 | 2005 |
HD 99109 | Leo | 11h 24m 17s | −01° 31′ 44″ | 197,00 | K0 | b | >0,502 | 439,3 | 1.105 | 0,09 | 2006 |
HD 100777 | Leo | 11h 35m 52s | −04° 45′ 21″ | 172,00 | K0V | b | >1,16 | 383,7 | 1,03 | 0,36 | 2007 |
HD 33283 | Lepus | 05h 08m 01s | −26° 47′ 50″ | 280,00 | G3V | b | >0,33 | 18.179 | 0,168 | 0,48 | 2006 |
23 Librae | Libra | 15h 13m 28s | −25° 18′ 33″ | 81,00 | G5V | b | >1,62 | 258,31 | 0,82 | 0,243 | 1999 |
HD 141937 | Libra | 15h 52m 17s | −18° 26′ 09″ | 109,10 | G2/G3V | b | >9,7 | 653,22 | 1,52 | 0,41 | 2002 |
Gliese 581 | Libra | 15h 19m 26s | −07° 43′ 20″ | 20,40 | M3 | b | >0,056 | 5.366 | 0,041 | 0,02 | 2005 |
Gliese 581 | Libra | 15h 19m 26s | −07° 43′ 20″ | 20,40 | M3 | d | >0,0242 | 84,4 | 0,25 | 0,2 | 2007 |
Gliese 581 | Libra | 15h 19m 26s | −07° 43′ 20″ | 20,40 | M3 | c | >0,0158 | 12,93 | 0,073 | 0,16 | 2007 |
HD 75898 | Lince | 08h 53m 51s | +33° 03′ 25″ | 262,90 | G0IV | b | >2,51 | 407,26 | 1.168 | 0,1 | 2007 |
XO-2 | Lince | 07h 48m 07s | +50° 13′ 33″ | 486,00 | K0V | b | 0,57 | 2.615.838 | 0,0369 | 0 | 2007 |
Lupus-TR-3 | Lupus | 15h 30m 19s | −42° 58′ 46″ | K1V | b | 0,81 | 391.405 | 0,0464 | 0 | 2007 | |
GSC 02652-01324 | Lyra | 19h 04m 09s | +36° 37′ 57″ | 512,00 | K0V | TrES-1 | 0,61 | 3.030.065 | 0,0393 | 0,135 | 2004 |
GSC 02634-01087 | Lyra | 18h 17m 37s | +36° 37′ 16″ | 1110,00 | G | HAT-P-5b | 1,06 | 2.788.491 | 0,04075 | 0 | 2007 |
HD 178911 B | Lyra | 19h 09m 03s | +34° 35′ 59″ | 152,40 | G5 | Bb | >6,292 | 71.487 | 0,32 | 0,1243 | 2001 |
HD 177830 | Lyra | 19h 05m 20s | +25° 55′ 14″ | 192,54 | K0 | b | >1,53 | 410,1 | 1.227 | 0,096 | 1999 |
WASP-3 | Lyra | 18h 33m 32s | +35° 39′ 42″ | 727,00 | F7V | b | 1,76 | 1.846.834 | 0,0317 | ? | 2007 |
Pi Mensae | Mensa | 05h 37m 09s | −80° 28′ 08″ | 59,39 | G1V | b | >10,312 | 2151 | 3.379 | 0,6405 | 2001 |
WASP-7 | Microscopium | 20h 44m 10s | -39° 13′ 31″ | 490,00 | F5V | b | 0,5 | 3,36 | 0,0269 | ? | 2008 |
HD 66428 | Monoceros | 08h 03m 28s | −01° 09′ 45″ | 180,00 | G5 | b | >2,82 | 1973 | 3,18 | 0,465 | 2006 |
HD 46375 | Monoceros | 06h 33m 12s | +05° 27′ 46″ | 108,90 | K1IV | b | >0,226 | 3.023.573 | 0,0398 | 0,063 | 2000 |
HD 52265 | Monoceros | 07h 00m 18s | −05° 22′ 01″ | 91,50 | G0V | b | >1,09 | 119.290 | 0,504 | 0,325 | 2000 |
HD 111232 | Musca | 12h 48m 51s | −68° 25′ 30″ | 94,60 | G8V | b | >6,8 | 1143 | 1,97 | 0,2 | 2004 |
HD 330075 | Norma | 15h 49m 37s | −49° 57′ 48″ | 163,70 | G5 | b | >0,76 | 3.369 | 0,043 | 0 | 2003 |
HD 142415 | Norma | 15h 57m 40s | −60° 12′ 00″ | 111,50 | G1V | b | >1,62 | 386,3 | 1,05 | 0,5 | 2003 |
HD 142022 A | Octans | 16h 10m 15s | −84° 13′ 53″ | 117,00 | K0V | b | >4,4 | 1923 | 2,8 | 0,57 | 2005 |
HD 212301 | Octans | 22h 27m 30s | −77° 43′ 04″ | 172,00 | F8V | b | >0,45 | 2.457 | 0,036 | 0 | 2005 |
HD 156846 | Ofiuco | 17h 20m 34s | −19° 20′ 01″ | 160,00 | G0V | b | >10,45 | 359,51 | 0,99 | 0,8472 | 2007 |
HD 149143 | Ofiuco | 16h 32m 51s | +02° 05′ 05″ | 206,00 | G0IV | b | >1,33 | 4.072 | 0,053 | 0,016 | 2005 |
HD 170469 | Ofiuco | 18h 29m 11s | +11° 41′ 44″ | 212,00 | G5IV | b | >0,67 | 1143 | 2,07 | 0,36 | 2007 |
HD 171028 | Ofiuco | 18h 32m 15s | +06° 56′ 45″ | 293,50 | G0 | b | >1,83 | 538 | 1,29 | 0,61 | 2007 |
HD 38529 A | Orion | 05h 46m 34s | +01° 10′ 05″ | 138,00 | G4IV | b | >0,78 | 14.309 | 0,129 | 0,29 | 2000 |
HD 37605 | Orion | 05h 40m 01s | +06° 03′ 38″ | 140,00 | K0V | b | >2,3 | 55 | 0,25 | 0,677 | 2004 |
HD 89744 | Osa Mayor | 10h 22m 10s | +41° 13′ 46″ | 130,00 | F7V | b | >8,58 | 256,8 | 0,934 | 0,677 | 2000 |
HD 80606 | Osa Mayor | 09h 22m 37s | +50° 36′ 13″ | 190,00 | G5 | b | >4,31 | 1.114.487 | 0,468 | 0,9349 | 2001 |
HD 68988 | Osa Mayor | 08h 18m 22s | +61° 27′ 38″ | 189,00 | G0 | b | >1,9 | 6.276 | 0,071 | 0,14 | 2001 |
4 Ursae Majoris | Osa Mayor | 08h 40m 13s | +64° 19′ 41″ | 252,00 | K1III | b | >7,1 | 269,3 | 0,87 | 0,432 | 2007 |
GSC 03466-00819 | Osa Mayor | 13h 44m 23s | +48° 01′ 43″ | 457,00 | K | HAT-P-3b | 0,61 | 2.899.703 | 0,03894 | 0 | 2007 |
47 Ursae Majoris | Osa Mayor | 10h 59m 29s | +40° 25′ 46″ | 45,90 | G0V | c | >1,34 | 7586 | 7,73 | 0,005 | 2002 |
47 Ursae Majoris | Osa Mayor | 10h 59m 29s | +40° 25′ 46″ | 45,90 | G0V | b | >2,60 | 1083,2 | 2,11 | 0,049 | 1996 |
HD 118203 | Osa Mayor | 13h 34m 02s | +53° 43′ 42″ | 289,00 | K0 | b | >2,13 | 61.335 | 0,07 | 0,309 | 2005 |
41 Lyncis | Osa Mayor | 09h 28m 40s | +45° 36′ 05″ | 287,90 | K0III-IV | b | >2,7 | 184,02 | 0,81 | 0 | 2008 |
HD 150706 | Osa Menor | 16h 31m 17s | +79° 47′ 23″ | 88,76 | G0 | b | >1,0 | 264 | 0,82 | 0,38 | 2002 |
HD 196050 | Pavo | 20h 37m 51s | −60° 38′ 04″ | 153,00 | G3V | b | >3 | 1289 | 2,5 | 0,28 | 2002 |
HD 209458 | Pegaso | 22h 03m 10s | +18° 53′ 04″ | 154,00 | G0V | b | 0,69 | 352.474.541 | 0,045 | 0 | 1999 |
HD 210702 | Pegaso | 22h 11m 51s | +16° 02′ 02″ | 183,00 | K1III | b | >2 | 341,1 | 1,17 | 0,152 | 2007 |
V391 Pegasi | Pegaso | 22h 04m 12s | +26° 25′ 08″ | 4570,00 | sdB | b | >3,2 | 1140 | 1,7 | 0 | 2007 |
HD 219828 | Pegaso | 23h 18m 47s | +18° 38′ 45″ | 265,00 | G0IV | b | >0,066 | 38.335 | 0,052 | 0 | 2007 |
51 Pegasi | Pegaso | 22h 57m 27s | +20° 46′ 07″ | 50,10 | G2IV | b | >0,472 | 4.230.785 | 0,0527 | 0,013 | 1995 |
HD 23596 | Perseus | 03h 48m 00s | +40° 31′ 50″ | 170,00 | F8 | b | >7,19 | 1558 | 2,72 | 0,314 | 2002 |
HD 16175 | Perseus | 02h 37m 01s | +42° 03′ 45″ | 195,00 | G0 | b | >4,5 | 856 | 2,07 | 0,48 | 2007 |
HD 17092 | Perseus | 02h 46m 22s | +49° 39′ 11″ | 109,00 | K0III | b | >4,6 | 359,9 | 1,29 | 0,166 | 2007 |
HD 41004 A | Pictor | 05h 59m 49s | −48° 14′ 22″ | 139,00 | K1V | b | >2,3 | 655 | 1,31 | 0,39 | 2004 |
HD 8574 | Piscis | 01h 25m 12s | +28° 34′ 00″ | 144,00 | F8 | b | >2,23 | 228,8 | 0,76 | 0,4 | 2002 |
HD 4203 | Piscis | 00h 44m 41s | +20° 26′ 56″ | 253,00 | G5 | HD 4203 b | >1,65 | 400.944 | 1,09 | 0,46 | 2001 |
54 Piscium A | Piscis | 00h 39m 21s | +21° 15′ 01″ | 36,20 | K0V | b | >0,227 | 62.206 | 0,296 | 0,618 | 2003 |
109 Piscium | Piscis | 01h 44m 55s | +20° 04′ 59″ | 106,00 | G5IV | b | >6,38 | 1076,4 | 2,16 | 0,1023 | 2000 |
HD 217107 | Piscis | 22h 58m 15s | −02° 23′ 42″ | 64,30 | G8IV | b | >1,37 | 71.269 | 0,074 | 0,13 | 1998 |
HD 217107 | Piscis | 22h 58m 15s | −02° 23′ 42″ | 64,30 | G8IV | c | >2,5 | 3352 | 4,41 | 0,537 | 2005 |
HD 216770 | Piscis Austrinus | 22h 55m 53s | −26° 39′ 31″ | 123,50 | K1V | b | >0,65 | 118,45 | 0,46 | 0,37 | 2003 |
HD 70642 | Puppis | 08h 21m 28s | −39° 42′ 19″ | 95,00 | G5V | b | >1,97 | 2068 | 3.232 | 0,034 | 2003 |
HD 69830 | Puppis | 08h 18m 23s | −12° 37′ 55″ | 41,00 | K0V | c | >0,038 | 31,56 | 0,186 | 0,13 | 2006 |
HD 69830 | Puppis | 08h 18m 23s | −12° 37′ 55″ | 41,00 | K0V | d | >0,058 | 197 | 0,63 | 0,07 | 2006 |
HD 69830 | Puppis | 08h 18m 23s | −12° 37′ 55″ | 41,00 | K0V | b | >0,033 | 8.667 | 0,0785 | 0,1 | 2006 |
HD 50499 | Puppis | 06h 52m 02s | −33° 54′ 56″ | 154,20 | GIV | b | >1,71 | 2582,7 | 3,86 | 0,23 | 2005 |
NGC 2423-3 | Puppis | 07h 37m 09s | −13° 54′ 24″ | 2500,00 | K-M | b | >10,6 | 714,3 | 2,1 | 0,21 | 2007 |
HD 73256 | Pyxis | 08h 36m 23s | −30° 02′ 15″ | 119,00 | G8/K0 | b | >1,87 | 254.858 | 0,037 | 0,03 | 2003 |
Gliese 317 | Pyxis | 08h 40m 59s | −23° 27′ 23″ | 29,90 | M3.5 | b | >1,2 | 692,9 | 0,95 | 0,193 | 2007 |
HD 23079 | Reticulum | 03h 39m 43s | −52° 54′ 57″ | 113,50 | F8/G0V | b | >2,61 | 738.459 | 1,65 | 0,1 | 2001 |
HD 23127 | Reticulum | 03h 39m 24s | −60° 04′ 40″ | 290,00 | G2V | b | >1,5 | 1214 | 2,4 | 0,44 | 2007 |
HD 27894 | Reticulum | 04h 20m 47s | −59° 24′ 39″ | 138,10 | K2V | b | >0,618 | 17.991 | 0,1221 | 0,049 | 2005 |
Epsilon Reticuli A | Reticulum | 04h 16m 29s | −59° 18′ 07″ | 59,45 | K2IVa | b | >1,56 | 428,1 | 1.271 | 0,06 | 2001 |
HD 231701 | Sagita | 19h 32m 04s | +16° 28′ 27″ | 354,00 | F8V | b | >1,08 | 142 | 0,55 | 0,19 | 2007 |
SWEEPS-11 | Sagitario | 17h 59m 03s | −29° 11′ 54″ | 6500,00 | b | 9,7 | 1.796 | 0,03 | 2006 | ||
OGLE-2003-BLG-235L | Sagitario | 18h 05m 16s | −28° 53′ 42″ | 19000,00 | K | b | 2,6 | 4,3 | 2004 | ||
OGLE-TR-56 | Sagitario | 17h 56m 35s | −29° 32′ 21″ | 4892,00 | G | b | 1,29 | 1.211.909 | 0,0225 | 0 | 2003 |
SWEEPS-04 | Sagitario | 17h 58m 54s | −29° 11′ 21″ | 6500,00 | b | <3,8 | 4,2 | 0,055 | 2006 | ||
OGLE-TR-10 | Sagitario | 17h 51m 28s | −29° 52′ 34″ | 5000,00 | G o K | b | 0,63 | 310.129 | 0,04162 | 0 | 2002 |
OGLE-2005-BLG-169L | Sagitario | 18h 06m 05s | −30° 43′ 57″ | 8800,00 | M? | b | 0,041 | 3300 | 2,7 | 2006 | |
HD 190647 | Sagitario | 20h 07m 20s | −35° 32′ 19″ | 177,00 | G5V | b | >1,9 | 1038,1 | 2,07 | 0,18 | 2007 |
HD 179949 | Sagitario | 19h 15m 33s | −24° 10′ 45″ | 88,18 | F8V | b | >0,916 | 3.092.514 | 0,0443 | 0,022 | 2000 |
HD 169830 | Sagitario | 18h 27m 49s | −29° 49′ 00″ | 118,46 | F9V | c | >4,04 | 1487 | 2,55 | 0,33 | 2003 |
HD 169830 | Sagitario | 18h 27m 49s | −29° 49′ 00″ | 118,46 | F9V | b | >2,88 | 225,62 | 0,81 | 0,31 | 2000 |
HD 187085 | Sagitario | 19h 49m 33s | −37° 46′ 50″ | 147,00 | G0V | b | >0,75 | 986 | 2,05 | 0,47 | 2006 |
OGLE-2006-BLG-109L | Sagitario | 07h 52m 35s | −30° 05′ ″ | ~4900 | ? | c | 0,27 | 5100±730 | ? | ? | 2008 |
OGLE-2006-BLG-109L | Sagitario | 07h 52m 35s | −30° 05′ ″ | ~4900 | ? | b | 1,71 | 1825±365 | ? | ? | 2008 |
OGLE-2005-BLG-071L | Scorpius | 17h 50m 09s | −34° 40′ 23″ | 9500,00 | M? | b | 0,9 | 2900 | 1,8 | 2005 | |
OGLE-2005-BLG-390L | Scorpius | 17h 54m 19s | −30° 22′ 38″ | 21500,00 | M? | b | 0,018 | 3500 | 2,6 | 2006 | |
HD 159868 | Scorpius | 17h 38m 60s | −43° 08′ 44″ | 172,00 | G5V | b | >1,7 | 986 | 2 | 0,69 | 2007 |
PSR B1620−26 | Scorpius | 16h 23m 38s | −26° 31′ 53″ | 12,40 | pulsar + DB | c | 2,5 | ~36500 | 23,00 | low | 1993 |
HD 147513 | Scorpius | 16h 24m 01s | −39° 11′ 34″ | 41,96 | G3/G5V | b | >1,21 | 528,4 | 1,32 | 0,26 | 2002 |
HD 4113 | Sculptor | 00h 43m 13s | −37° 58′ 57″ | 144,00 | G5V | b | >1,56 | 526,62 | 1,28 | 0,903 | 2007 |
HD 4208 | Sculptor | 00h 44m 26s | −26° 30′ 56″ | 106,60 | G5V | b | >0,804 | 828 | 1.650 | 0,052 | 2001 |
HD 168746 | Serpens | 18h 21m 49s | −11° 55′ 21″ | 140,60 | G5 | b | >0,23 | 6.403 | 0,065 | 0,081 | 2000 |
HD 168443 | Serpens | 18h 20m 04s | −09° 35′ 34″ | 123,50 | G5 | b | >7,2 | 58.116 | 0,29 | 0,529 | 1998 |
HD 175541 | Serpens | 18h 55m 41s | +04° 15′ 55″ | 418,00 | G8IV | b | >0,61 | 297,3 | 1,03 | 0,33 | 2007 |
HD 92788 | Sextans | 10h 42m 48s | −02° 11′ 01″ | 107,10 | G5 | b | >3,86 | 377,7 | 0,97 | 0,27 | 2000 |
HD 86081 | Sextans | 09h 56m 06s | −03° 48′ 30″ | 297,00 | F8V | b | >1,5 | 21.375 | 0,039 | 0,008 | 2006 |
HD 37124 | Taurus | 05h 37m 02s | +20° 43′ 50″ | 108,30 | G4V | c | >0,66 | 2295 | 3,19 | 0,2 | 2005 |
HD 37124 | Taurus | 05h 37m 02s | +20° 43′ 50″ | 108,30 | G4V | d | >0,6 | 843,6 | 1,64 | 0,14 | 2002 |
HD 37124 | Taurus | 05h 37m 02s | +20° 43′ 50″ | 108,30 | G4V | b | >0,61 | 154,46 | 0,53 | 0,055 | 1999 |
Gliese 176 | Taurus | 04h 42m 56s | +18° 57′ 29″ | 30,70 | M2.5V | b | >0,0757 | 102.366 | 0,0727 | 0,23 | 2007 |
Epsilon Tauri | Taurus | 04h 28m 37s | +19° 10′ 50″ | 155,00 | K0III | b | >7,6 | 645,5 | 1,93 | 0,151 | 2007 |
HD 4308 | Tucana | 00h 44m 39s | −65° 38′ 58″ | 71,39 | G5V | b | >0,0442 | 15,56 | 0,115 | 0 | 2005 |
GJ 3021 | Tucana | 00h 16m 12s | –79° 51′ 04″ | 57,47 | G6V | b | >3,37 | 133,71 | 0,495 | 0,511 | 2000 |
HD 221287 | Tucana | 23h 31m 20s | −58° 12′ 35″ | 173,00 | F7V | b | >3,09 | 456,1 | 1,25 | 0,08 | 2007 |
COROT-7 | Unicornio | 06h 43m 49s | -01° 03′ 46″ | 457,00 | K0V | b | 0,0151 | 0,85358 | 0,0172 | 0 | 2009 |
COROT-7 | Unicornio | 06h 43m 49s | -01° 03′ 46″ | 457,00 | K0V | c | 0,0264 | 3,698 | 0,0046 | 0 | 2009 |
HD 83443 | Vela | 09h 37m 11s | −43° 16′ 19″ | 141,90 | K0V | b | >0,38 | 298.565 | 0,039 | 0,013 | 2000 |
HD 75289 | Vela | 08h 47m 40s | −41° 44′ 12″ | 94,36 | G0V | b | >0,467 | 3.509.267 | 0,0482 | 0,034 | 1999 |
HD 73526 | Vela | 08h 37m 16s | −41° 19′ 08″ | 323,00 | G6V | c | >2,30 | 376,9 | 1,05 | 0,4 | 2006 |
HD 73526 | Vela | 08h 37m 16s | −41° 19′ 08″ | 323,00 | G6V | b | >2,07 | 187,5 | 0,66 | 0,39 | 2002 |
PSR B1257+12 | Virgo | 13h 00m 03s | +12° 40′ 57″ | 980,00 | pulsar | A | 6,3×10−5 | 25.262 | 0,19 | 1994 | |
PSR B1257+12 | Virgo | 13h 00m 03s | +12° 40′ 57″ | 980,00 | pulsar | B | 0,014 | 665.419 | 0,36 | 0,0186 | 1992 |
PSR B1257+12 | Virgo | 13h 00m 03s | +12° 40′ 57″ | 980,00 | pulsar | C | 0,012 | 982.114 | 0,46 | 0,0252 | 1992 |
HD 107148 | Virgo | 12h 19m 13s | −03° 19′ 11″ | 167,30 | G5 | b | >0,21 | 48.056 | 0,269 | 0,05 | 2006 |
HD 102195 | Virgo | 11h 45m 42s | +02° 49′ 17″ | 94,00 | G8V | ET-1 | >0,488 | 4.115 | 0,049 | 0,06 | 2006 |
HD 106252 | Virgo | 12h 13m 29s | +10° 02′ 29″ | 122,10 | G0 | b | >6,81 | 1500 | 2,61 | 0,54 | 2002 |
70 Virginis | Virgo | 13h 28m 26s | +13° 47′ 12″ | 59,10 | G4V | b | >7,49 | 1.166.884 | 0,484 | 0,4007 | 1996 |
HD 114783 | Virgo | 13h 12m 43s | −02° 15′ 54″ | 66,60 | K0 | b | >1,034 | 496,9 | 1.169 | 0,085 | 2001 |
HD 125612 | Virgo | 14h 20m 54s | −17° 28′ 53″ | 172,30 | G3V | b | >3,5 | 502 | 1,2 | 0,39 | 2007 |
HD 130322 | Virgo | 14h 47m 32s | −00° 16′ 53″ | 97,02 | K0V | b | >1,08 | 10.724 | 0,088 | 0,048 | 2000 |
HD 76700 | Volans | 08h 53m 55s | −66° 48′ 03″ | 194,60 | G6V | b | >0,233 | 397.097 | 0,0511 | 0,095 | 2002 |
HD 189733 | Vulpecula | 20h 00m 43s | +22° 42′ 39″ | 62,90 | K1–K2 | b | 1,15 | 2.219 | 0,0313 | 0 | 2005 |
HD 188015 | Vulpecula | 19h 52m 04s | +28° 06′ 01″ | 171,66 | G5IV | b | >1,50 | 461,2 | 11.203 | 0,137 | 2005 |
HD 190228 | Vulpecula | 20h 03m 00s | +28° 18′ 24″ | 215,70 | G5IV | b | >4,99 | 1127 | 2,31 | 0,43 | 2002 |
2009
COROT-7b: El 3 de febrero, la Agencia Espacial Europea anunció el descubrimiento de un planeta que orbita la estrella COROT-7. Aunque el planeta orbita su estrella a una distancia inferior a 0,02 UA, su diámetro se estima en alrededor de 1,7 veces la de la Tierra, por lo que es la más pequeña súper-Tierra medida. Debido a la extrema cercanía con su estrella madre, se cree que tiene una superficie fundida a una temperatura de 1000-1500 °C.119 Fue descubierto por el satélite COROT francés.
Gliese 581 e: El 21 de abril, el Observatorio Europeo del Sur anunció el descubrimiento de un cuarto planeta que órbita la estrella Gliese 581. El planeta orbita su estrella madre a una distancia de menos de 0,03 UA y tiene una masa mínima estimada en 1,9 veces la de la Tierra. A partir de enero del 2010, este es el más ligero planeta extrasolar conocido en órbita de una estrella de secuencia principal.72
30 planetas: El 19 de octubre, se anunció que 30 nuevos planetas fueron descubiertos, todos fueron detectados por el método de la velocidad radial. Es el mayor número planetas anunciado en un solo día. Octubre 2009 ostenta ahora el récord de la mayor cantidad de planetas descubiertos en un mes, rompiendo el récord establecido en junio del 2002 y agosto del 2009, durante el cual 17 planetas fueron descubiertos.
61 Virginis y HD 1461: El 14 de diciembre, tres planetas (uno es una súper-Tierra y dos planetas son de la masa de Neptuno) fueron descubiertos. También un planeta súper-Tierra y dos planetas sin confirmar alrededor de HD 1461 fueron descubiertos. Estos descubrimientos indican que los planetas de baja masa que orbitan alrededor de estrellas cercanas son muy comunes. 61 Virginis es la primera estrella como el Sol en albergar a los planetas súper-Tierra.120
GJ 1214 b: El 16 de diciembre, un planeta super-Tierra fue descubierto por el método del tránsito. La determinación de la densidad de la masa y el radio sugieren que este planeta pueda ser un planeta océano integrado por agua en un 75% y de roca en un 25%. Algo del agua en este planeta debe estar en la forma exótica del hielo VII. Este es el primer planeta descubierto por el proyecto MEarth, que se utiliza para buscar tránsitos de planetas súper-Tierra cruzando la cara de las estrellas del tipo M.121
2010
HD 156668 b: El 7 de enero, un segundo planeta menos masivo fue descubierto por el método de velocidad radial alrededor de una estrella con la segunda menor oscilación estelar de 2,2 m / s. Este planeta tiene una masa 3,1 veces la masa terrestre, que es cerca del doble de la masa de Gliese 581 e y orbita la estrella a una distancia de 0,0211 UA.122
HR 8799 c: El 13 de enero, el espectro directo de este planeta fue observado por el VLT ubicado en el Observatorio Paranal, haciendo de este exoplaneta el primero en ser estudiado mediante un espectro obtenido directamente123 a diferencia de la transmisión espectroscopica realizada en los exoplanetas en tránsito.
47 Ursae Majoris d: El 6 de marzo, un gigante gaseoso como Júpiter, con el más largo período orbital conocido de cualquier planeta extrasolar detectado a través de la velocidad radial. Orbita a su estrella a una distancia similar a Saturno en nuestro sistema solar con su periodo orbital que dura unos 38 años terrestres.
COROT-9b: El 17 de marzo, el primer planeta en tránsito templado fue descubierto por COROT. Será el primer planeta templado en tener estudiada su naturaleza en detalle. Este planeta tarda 95 días en orbitar la estrella a una distancia de periastro de 0,36 UA, que es el más largo acercamiento a su estrella de todos los planetas en tránsito. Este planeta puede tener agua líquida en su interior.124
Beta Pictoris b: El 10 de junio, por primera vez, los astrónomos han sido capaces de seguir directamente el movimiento de un exoplaneta, a medida que se mueve al otro lado de su estrella anfitriona. El planeta tiene la órbita más pequeña hasta la fecha de todos los exoplanetas directamente fotografiados, situándose tan cerca de su estrella como Saturno del sol.125
HD 209458 b: El 23 de junio de 2010, los astrónomos anunciaron que han medido por primera vez una supertormenta en la atmósfera de HD 209458 b. Las observaciones de muy alta precisión hechas por el Very Large Telescope de ESO y su poderoso espectrógrafo CRIRES de gas de monóxido de carbono demuestra que se transmite a una gran velocidad desde el lado diurno extremadamente caliente al lado nocturno más frío del planeta. Las observaciones también permitieron otra emocionante "primera" - la medición de la velocidad orbital del propio exoplaneta, proporcionando una determinación directa de su masa.126
HD 10180: El 24 de agosto, astrónomos que usan el instrumento HARPS de ESO, líder a nivel mundial han descubierto un sistema planetario con un máximo de siete planetas orbitando una estrella similar al Sol con al menos cinco planetas confirmados, y pruebas muy tentadoras de dos planetas más, uno de los cuales tendría la menor masa que se ha encontrado hasta ahora. Además, hay pruebas de que las distancias de los planetas desde su estrella siguen un patrón regular, esto también es visto en nuestro Sistema Solar.45
Gliese 581 g: Fue descubierto en septiembre de 2010 y se cree que es el planeta más parecido a la Tierra descubierto hasta la fecha. El planeta fue detectado mediante mediciones de la velocidad radial combinando 11 años de datos del instrumento HIRES del telescopio Keck 1 y el instrumento HARPS del telescopio de 3,6 metros de ESO en el Observatorio de La Silla, Chile. El planeta se encuentra cerca de la mitad de la zona habitable (conocida también como "Ricitos de Oro") de su estrella madre, y la presencia de agua líquida se considera una fuerte posibilidad. El descubrimiento de Gliese 581 g se anunció a finales de septiembre 2010 y se cree que es el primer planeta ricitos de oro que se ha encontrado, es el planeta más parecido a la Tierra, y el mejor exoplaneta candidato con el potencial de albergar vida encontrado hasta la fecha.127
HIP 13044 b: El 18 de noviembre de 2010 astrónomos anunciaron el primer planeta de origen extragaláctico.128
2011
Kepler-11: Se anunció el 2 de febrero. Es una estrella similar al Sol con un sistema de al menos seis exoplanetas con órbitas de período cortos. Está en la dirección de la constelación de Cygnus y cerca de 2.000 años luz de distancia. Fue descubierto por el Telescopio Espacial Kepler. Los planetas se nombraron alfabéticamente, comenzando por el más interno: Kepler-11b, Kepler-11c, Kepler-11d, Kepler-11e, Kepler-11f, Kepler-11g.
Kepler-22b: Se anunció el 5 de diciembre. Por el momento, se desconoce la composición de su masa y superficie. Si su densidad fuera parecida a la de la Tierra (5,515 g/cm3) su masa equivaldría a la de 13,8 Tierras, mientras que la gravedad de la superficie sería 2,4 veces mayor que la de nuestro planeta. Si el planeta Kepler-22b tuviera la densidad del agua (1 g/cm3) entonces su masa sería 2,5 veces la de la tierra y su gravedad sería de 0,43 veces la nuestra. Todos estos datos combinados hacen suponer que, hasta la fecha, este planeta es el mejor candidato para poder poseer vida. Si a su masa y temperatura le sumamos la existencia de agua, se darían todas las premisas para que los elementos biológicos hicieran su aparición aunque, de momento y hasta tener nuevas pruebas, únicamente hablamos de suposiciones.
Kepler-20: Se anunció el 20 de diciembre. Es un sistema de cinco planetas, dos de los cuales tienen tamaños muy similares al de la Tierra.
2012
Kepler-42: También conocido como KOI-961, es un peculiar sistema solar hallado el 12 de enero por la misión Kepler. Tres pequeños planetas orbitan junto a una débil estrella enana roja a 126 años luz de la Tierra. Los tres cuerpos son de menor tamaño que nuestro planeta y los radios orbitales van desde tan solo 900000 kilómetros hasta 2,3 millones de kilómetros129 . Se considera que son los exoplanetas más pequeños conocidos hasta el momento.